
La delegada presidencial para
Cifras
Paula Narváez, indicó que en este primer cierre se ha logrado “visitar en forma efectiva, en sus lugares de residencia a 807 familias de un universo total de 1.600 que son las que trabajan con el programa, lo que implica poco más del 50% de las familias”.
Una de las áreas medidas es el aspecto psicosocial, que busca establecer los principales problemas que afectan a las familias chaiteninas tras el traumático proceso vivido. En ese sentido, los datos aportados por el Programa de Apoyo a Chaitén, indican que 483 familias (59,85%), no registran dificultades significativas en esta área, logrando enfrentar de buena manera el proceso de adaptación a esta nueva realidad.
324 familias (40,1%), han mostrado dificultades en este ámbito, las que están asociadas principalmente a aspectos como: inestabilidad emocional; dificultades para organizarse en lo cotidiano; dificultad en la conformación de un proyecto de continuidad de vida debido al futuro de la ciudad; desarticulación de la red familiar de origen.

En cuanto a la instalación y equipamiento de las familias, se establece que un 82,6% de las familias visitadas no presenta dificultades de alojamiento. Estas familias cuentan con una vivienda en arriendo o ya recibieron subsidio a la vivienda.
Por otra parte, 383 familias de esta muestra de 807 (47,5%), han postulado al subsidio a la vivienda otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
De acuerdo a la muestra, es posible señalar que el 17,4% de las familias tienen alguna dificultad en el área de la instalación y el equipamiento. Estos problemas se establecen por factores asociados al excesivo precio de los arriendos, condicionantes de tiempo de parte de los arrendatarios y falta de oferta para arrendar.
En Salud, se indica que 645 familias (80%), son beneficiarias de FONASA y 546 de ellas señalan no tener ningún tipo de dificultad en acceder a la red de salud pública (67,7%).
Un 13% de las familias presentan algún tipo de dificultad, asociado a: desconocimiento del funcionamiento de la red de salud en el lugar de desplazamiento y desconocimiento de los derechos que como desplazados se tiene para acceder a la salud.
En el ámbito laboral, 367 jefes o jefas de hogar se encuentran empleados. La cifra de personas que no cuentan con trabajo asciende a 440 familias (54,5%).
273 familias (33,8%), manifiestan su intención de emprender alguna actividad productiva que les permita vivir en sus nuevos lugares de residencia y 308 familias (38,2%) ya han sido beneficiados por entidades como CORFO, SENCE, SERCOTEC y otros servicios públicos.
El futuro
Respecto de las situaciones actuales y futuras, las proyecciones de las familias entrevistadas por los tutores/as del programa, indican que 356 (45,2%), manifiestan su intención de asentarse permanentemente en el actual lugar de emplazamiento (245 familias se quieren radicar en Chiloé, 89 familias manifiestan su intención de asentarse en Puerto Montt y 31 familias señalan que prefieren radicarse en otras zonas donde permanecen desplazadas).
“Por otra parte, es posible señalar que 99 familias (12,2%) de las 807 que componen la muestra, manifiestan interés por volver a Chaitén en algún momento, dependiendo ciertamente de las decisiones que se tomen respecto a la ciudad”, dijo la delegada presidencial.
Las 352 familias restantes (42,6%), no tiene claridad respecto a su decisión futura, ya que esta depende, entre otras variables, de la situación laboral del jefe de hogar, de las condiciones en educación de los hijos y finalmente de las decisiones que tome el Gobierno respecto al futuro de Chaitén.
Fuente: Delegación Presidencial para la Provincia de Palena