lunes, junio 25, 2007

Was Taylor: Hip Hop sin límites




Hoy tuvimos el agrado de presenciar en el teatro Diego Rivera de Puerto Montt un espectáculo de primer nivel, Wax Taylor que llego a estas latitudes donde el hielo milenario dibuja en la geografía para demostrar la vigencia del hip hop que no tiene limites y fronteras. Wax Taylor es el alias del músico y productor frances JC Le Saoût y del grupo que forma con la cantante Charlotte Savary, la flautista Marine Thibault y la violoncellista Marina Quaisse. Su discográfica comprende los EPs Lost the way y Que será / Where’s my heart’s at ( del 2004) y los álbumes Tales of the forgotten melodies (2005) y Hope & sorrow (2007)

De la propuesta exhibida por el grupo se puede decir que se alimenta de la raíz del hip hop, el jazz, el rap, soul, con un aire inundado por el funky de los 70. Además el trip hop y la música electrónica que aunque tributan al sonido de banda como Portishead remarcan su identidad con una raíz clásica como la flauta y el violoncello que nos lleva a un viaje profundo, donde la atmósfera del cine negro y de terror, es una invitación a los sentidos para jugar con la memoria colectiva, con imágenes documentales que parecen no tener sentido donde el recuerdo se hace frágil y Todo sale de su contexto original para tener una nueva forma, un nuevo significado, aquel donde la fragilidad se hace parte en la humanidad.

La propuesta visual atrapa al espectador, dan ganas de bailar, perderse, como un alto, un respiro en la agitada vida diaria. Was Taylor fue eso, la señal de las posibilidades que se abren al hip hop y a la música electrónica, tomando otras sonoridades, que van hacer la banda sonora del mañana.

Eso lo entendió el público que asistió a este espectáculo, diciendo si ahí espacio para otra propuesta en esta ciudad que penetra en la modernidad.

Van: un interesante comienzo


Predio a la presentación del grupo Was Taylor se presento la nueva agrupación electrónica chilena Van. Esta banda esta formada por la artista plástica Nea Ducci (vocalista de CHC y Yaia ), Marcelo Peña aka Miopec (ex Tobías Alcayota) y Barraco Parra (ex Javiera y los Imposibles, Los Barracos, Dolce Vita, Los trompos).

Se puede decir que su música es interesante con un sonido envolvente, que me recordó en siento momento al grupo alemán electrónico Kraftwerk. Su poética, trata de usar las palabras como un sujeto persistente e hipnótico, donde la subjetividad es una invitación para el que lo escucha para darle sus propios significados.

Música y recuerdos


Últimamente en las radios locales de Puerto Montt se ha propagado un fenómeno que es a nivel mundial el de la música de los ochenta. Uno puede apreciar claramente como la industria cultural ha penetrado en el trasfondo más profundo de la conciencia de las personas que es en su recuerdo. Una canción define un espacio de la memoria idealizado, la selectividad de ese archivo mental elige una imagen, la palabra y crea una historia que va siendo rememorado por el individuo a la distancia en otro tiempo donde lo pasado siempre tendrá luces, por que el ayer es un deseo, la obsesión de una vida, que persigue inquietudes y metas.

La música de los ochenta nos habla de un anuncio, el cambio sin retorno, al no lugar, ese que se multiplica en todas partes y tiene el mismo rostro, el espacio de consumo. Las diversas tendencias musicales que sus ecos llegaron hasta nuestro país reflejaban el paso a un nuevo relato aquel donde no habría un gran discurso ideológico, sino la individualización del territorio ocupado por cada individuo. La economía de mercado se expandirá utilizando los medios de masas para propagar estilos, costumbres, hábitos y creencias, que aunque puedan ser críticos al mismo modelo es trasformado en un producto a desear.

Puerto Montt no fue ajeno a este cambio. La década de 1980 fue un anuncio de lo que vendría. La televisión, que en nuestra zona estuvo marcado por el canal publico, hasta fines de esos años cuando apareció el canal 13, muy restringida en lo informativo propagaba gustosa la publicidad, las series norteamericanas y los videos clip como una aspiración, a eso podía llegar, si estabas encerrado en tu laberinto de deseos particulares. El vestuario, formas de hablar, de sentir, llegaban a cada hogar instalando en la cotidianidad lo que pasaba en ese medio audiovisual.

Las revistas hablaban de los músicos, entregaban canciones para aprenderse de memoria las letras, especialmente desde la llegada del rock en español. Los casete proliferaban, con esas cintas que estiraban en la radio una y otra vez la canción de moda en la noche. Entre tanto la radiodifusión tenía un aire local, sin dejar de anunciar las ofertas del mercado, la reina era la radio reloncavi y sus servicios de mensajes. El cine rex exhibía las cintas de moda. Aparecían los casete VHS que abrían la oferta del mercado de la entretención, trasmitiendo películas eróticas o imágenes de la situación del país en documentales y películas que censuraba los medios oficiales pero que respondían a la misma estrategia de consumo. Todo era un anuncio, una profecía a realizarse.

Por eso el fenómeno que estamos viendo nos habla de cuan profundamente a sido los cambios. La música de los ochenta es un acompañante en un paisaje donde la fragmentación de la urbe se hace cada vez más real. Los espacios se individualizan y esta banda sonora es un sueño del ayer aquel en el cual dejamos la mentalidad de pueblo vinculada a un territorio para conectarnos al mundo a la velocidad de la red, sin dejar por ello esa historia que penetra en nuestra piel.

sábado, junio 23, 2007

Los Tres: reflexiones después de la actuación





Sin lugar a duda la exitosa presentación del grupo nacional Los Tres en el gimnasio municipal de Puerto Montt esta noche del 23 de junio del presente año, ratifica el virtuosismo de estos músicos encabezado por la voz de Álvaro Henríquez (segunda guitarra y voz), Ángel Parra hijo (primera guitarra, lapsteel y coros) y Roberto Lindl "Titae" (bajo, contrabajo y acordeón). Desde sus orígenes en 1982 se han conjugado a la perfección tres líneas musicales en este grupo; el rock tributario de los clásicos como Gene Vincent, Chuck berry y Elvis Presley, el folklore popular especialmente de temática urbana y el jazz que coquetea con estos dos estilos.

Pero los tres es más. Es la música de la transición. La banda sonora que Chile escucho con el retorno de la democracia, la metáfora que mostrada los dolores, hipocresía y las exponía, además de abrirse a nuevos horizonte que describían a un nuevo de un ser devorado por el consumismo, la desorientación y la búsqueda de construir un ideal que se individualiza y particulariza cada vez más.

Escuchando a Los Tres, junto a esta multitud de jóvenes, que penetran con sus códigos y rituales unitarios, pienso que ellos ven en este grupo a una época que ya nos les pertenecen, pero admiran su perseverancia, la lucha creativa que han dado, esas luces de sus canciones que serán el mejor recuerdo de un tiempo con tendencia al olvido, mientras la diversidad se instala en la ciudad, delimita su territorio y buscas nuevas formas de identidad, esa que ya no va ser reconocida por nosotros por que nuestro tiempo tiene sus propios significados.

martes, junio 12, 2007

Rene Salinas Palacios y la sociedad global


Con la muerte de Réne Salinas Palacios se cierra una época en la historia local de la mass media o medios de comunicación de masas, cuando la radio introdujo los valores de la sociedad global a esta zona del sur del Mundo.

La radio “aliviol” inaugurada en 1939, que después pasaría a llamarse “centinela”, más tarde se denominaría radio “Llanquihue” como filial de radio “Cooperativa” en la que llega a trabajar este periodista en 1944 y que el 1 de febrero 1978 pasó a ser la actual radio Reloncavi de la que fue propietario don Réne Salinas Palacios, genero el primer efecto palpable en la cultura de masa en la cotidianidad de los habitantes de la Provincia de Llanquihue. La radio tenia una lógica de dos mentalidades, una que entendía el lenguaje y las costumbres de los habitantes de la ciudad y sus alrededores, conociendo las particularidades de su idiosincrasia y la otra de la sociedad de consumo que a través de su industria cultural, que se masificaba a partir del termino de la segunda guerra mundial , por medio de la música popular, la publicidad y las noticias del mundo, se introducía, no solo en las casas de los ciudadanos de Puerto Montt, que habían desarrollando una conciencia de pertenencia al mundo, sino también en la penetración en la gente del campo, que en los rincones más apartados de la caprichosa geografía del sur vivía con sus símbolos de fe y sus redes familiares, donde el parentesco y la pertenencia a una comunidad local, tenían un valor fuerte para marcar su identidad local.

La radio actuó como un mediador entregaba servicios tan importantes como los mensajes que trasmitían las novedades familiares hasta los más lejanos lugares y que por su forma de redacción llamaron la atención incluso a escritores tan importantes como Nicanor Parra y Gonzalo Rojas y trasmitían todo los contenidos de la industria cultural que fueron construyendo hábitos en la cotidianidad.

No solamente el oyente alteraba su rutina escuchando los mensajes, las vibrantes trasmisiones deportivas que dieron cuenta de los mejores años del boxeo puertomontino con figuras como Honorio Borquez, los primeros pasos de deportes Puerto Montt en el fútbol profesional, las emisiones dedicadas a boleros, tangos y la música del recuerdos y la fiesta chilena con música folklórica, también el radioescucha se iba educando como consumidor en la nueva sociedad de consumo, aprendía sobre las característica de los productos por los avisos publicitarios y deseaba los estilos de vida que promovía la radio.

Con la partida de Rene Salinas Palacios se ha ido un tiempo donde los códigos locales eran importantes, las formas de expresión y de identificación de nuestra identidad a desaparecido para dar paso a otro tiempo y a una nueva identidad vinculada al mundo global.

El sonido AM se diluye invadido por las cadenas de radio FM que hablan el lenguaje de la sociedad de consumo y de la globalidad. Pero en esta sociedad donde se ve una fragmentación de la identidad y los lenguajes, productos de fenómenos relacionados por los factores de la producción en que el consumidor se vuelve en un sujeto especifico, la radios locales sobreviran en el espacio virtual, por radios online, donde la identidad se defiende y surgirá una nueva cultura donde el saber de cada grupo identificado por determinados valores se expresara.

lunes, junio 11, 2007

Paulina Von Mallinckrodt y Puerto Montt




Cuando la monja Paulina Von Mallinckrodt llego el 5 de diciembre de 1879 a Puerto Montt ya había vivido intensamente las contradicciones de su tiempo. Paulina von Mallinckrodt von Hartmann nace en Minden, Wesfalia, el 3 de Junio de 1817, sus progenitores eran miembros de nobles familias alemanas, su padre Detmar von Mallinckrodt llego a hacer Consejero de Estado. El 21 de agosto de 1849, día de su Toma de Hábito, en la Iglesia de Busdorf, en Paderborn, Alemania, funda la "Congregación de las Hermanas de la Caridad Cristiana, Hijas de la Bienaventurada Virgen María de la Inmaculada Concepción".

En 1871 el canciller Von Bismark emprende una lucha contra la autoridades de la iglesia católica a través del kulturkampf, que eran un conjunto de leyes dictadas por el ministro prusiano de culto y que tenían como objetivo potenciar la influencia del estado sobre la iglesia. La dura lucha que emprende contra esta medida esta monja es por medio de su hermano el diputado Hermann Von Mallinckrodt que critica en el parlamento la “ disposiciones dictatoriales de la revolución cultural de Prusia” y por cartas dirigidas incluso al emperador Guillermo I donde defiende la legalidad de su institución por el derecho de corporación que el rey Federico Guillermo I le concedió a su congregación y que todas las religiosas rindieron el examen estatal requerido ya que fueron expulsada del ejercicio del magisterio, esto llevo a la madre Paulina a buscar otros horizontes fuera de su tierra.

En 1876 después que el Papa Pio IX le concediera una audiencia en Roma Italia, conoció al embajador chileno en Colonia encontrando nuevos campo de acción para su institución en Chile. Después de solicitar a la congregatio episcopum et regularium, que es la autoridad competente para las misiones de Sudamérica, pide permiso para fundar una Provincia Sudamericana y abrir un noviciado en Ancud, lo que se hace realidad en 1874. El 4 de diciembre de ese año llegaron dos religiosas de la inmaculada Concepción a Puerto Montt. El 2 de enero de 1875 llegan un grupos de monjas que establecen la congregación, fundando un asilo de huérfano ( Casa San José, un colegio ( inmaculada concepción ) y atender a los enfermos en el primer hospital en la ciudad.

El 4 de octubre de 1879 después de ser elegida superiora general de su orden religiosa emprende un viaje hacia América desde el puerto de Burdeos, Francia, en el vapor “ Potosí” para conocer la realidad de su congregación en esas lejanas tierras, la acompañan la Hna Chrysóstoma Speth-Zwiefalten, Hna Thais Eickmeier y Hna Remigia Lesemeister, que están destinadas a Chile. En la tarde del 5 de diciembre llega a la playa de Puerto Montt siendo recibida por sus hermanas de congregación con gran emoción.

Paulina Von Mallinckrodt así describe en una carta la situación de su congregación en la ciudad:

“ En Puerto Montt, las hermanas atienden un hospital, una escuela para niñas y un gran orfanato. Además, las hermanas trabajan en agricultura, pues tienen treinta animales vacunos entre bueyes, vacas y terneros; catorce ovejas; gallinas, patos, gansos, palomas; dos caballos, un perro, siete gatos y una colmena de abejas…”.

En las cuatro semanas que estuvo en nuestra ciudad le toco la navidad que lo describe alegremente a sus parientes de Boddeken:

“EL pesebre con el niño Jesús está en medio de las más hermosas flores, y el altar luce, igualmente, el más espléndido adorno floral. Hermosos se ven los huertos y mesas de los comedores, con zanahorias, arvejas, papas nuevas, frutillas, cerezas y grosellas…”.

Al partir en un vapor que lo dejaría en Valparaíso, quedo un grato recuerdo de su visita. Poco después producto de una fuerte pulmonía fallecería el 30 de abril de 1881 esta soñadora de su fe.

martes, junio 05, 2007

Holden: Sueño en Pelluco




Un sueño se puede resumir la brillante presentación de la banda francesa Holden en la noche del 4 de junio en el bar Tai Tao en el balneario de Pelluco en Puerto Montt. Con un gran marco de publico se pudo apreciar el estilo de este grupo que se alimenta de los sonidos retro del pop, con nostalgia, la persistencia de un deseo que se envuelve en la electrónica, coquetea con el instinto del jazz y avanza siguiendo el ritmo melodioso de su vocalista que nos invita a un viaje en que la música hace realidad las utopías individuales y los recuerdos son metáforas de un ayer lleno de significados y el futuro un ideal que nos acompaña en el diario vivir.

Esa fue la aventura que al público que asistió a este concierto intimista, de Holden pudo apreciar. Sus canciones tienen el toque de la perpetuidad, esa constante que da un clásico que no se pierde entre el ruido, es más, mucho más, es una búsqueda que siempre dejara algo.

La película de la gira de Holden


El director Pablo Solis a seguido al grupo francés en toda su gira para ser una película que se llamara “ Holden: Testigo de un viaje”, que será un road movie musical. Por eso pudimos apreciar al equipo de esta producción tomando imágenes para esta realización cinematográfica.

Holden para principiantes



Holden está compuesto por Armelle Pioline (voz), Dominique Duprée (alias Mocke y guitarra), Ludovic Ludo Leleu (teclados), el chileno Cristóbal Carvajal (bajo) y Pierre Jean Grappin (batería). Su nombre deriva de Holden Caulfield un personaje de ficticio creado por J. D. Salinger que es el protagonista adolescente de su obra de 1951 “ El guardián entre el centeno” y participa en otras creaciones del autor. Holden se origina en 1998 cuando aparece su primer trabajo L'Arrière-Monde”. Este grupo tiene una fuerte relación con Chile, llegando a grabar dos de sus álbumes en nuestro país y participando en la banda sonora de la película chilena “Paréntesis” de Pablo Solis y Francisca schweitzer.
Chevrotine” es el título de su último álbum y ha sido evaluado por la prensa francesa como uno de los discos imprescindibles del año 2006. La gira que lo ha llevado hasta Puerto Montt es con motivo de la promoción de este su nuevo trabajo.

lunes, junio 04, 2007

Una historia distinta



La ucronía es un método de análisis que parte de la pregunta ¿ que hubiera pasado si…?. Es un atractivo punto de vista que abre no solamente las posibilidades a un universo de lo que no fue, sino también a repensar nuestro presente, el desarrollo que tenemos, la identidad y la cultura que por ciertos hechos históricos hicieron que evolucionara de una determinada manera. Principalmente este ejercicio mental ha sido ocupado en la literatura, el primer trabajo de este tipo que tenemos conocimiento fue hecho por Tito Livio en unos de los capítulos de la historia de Roma desde su fundación, en la que relataba una guerra entre el imperio de Alejandro Magno y Roma en el siglo IV adC., recientemente esta idea fue retomada por el español Javier Negrete en su novela “ Alejandro Magno y las aguilas de Roma”. En el ámbito académico Niall Fergurson profesor de la cátedra de historia de la universidad de Harvard en USA ha promovido la investigación desde esta forma de análisis.

Ahora bien pongamos a pensar un poco la historia de la zona. Se han producido momentos críticos que definieron el eje del relato que construyo la sociedad en que vivimos. Un par de ejemplo nos va poner a pensar lo antes dicho.

En 1643 una expedición holandesa comandada por Hendrick Brouwer pasó por la zona sur con el claro objetivo de establecer una base especialmente en las ruinas de la antigua ciudad de Valdivia, la poca disposición de los indígenas huilliches a colaborarles por sus manifiestos deseos de reiniciar la explotación de las minas de oro, quedaron sin apoyo de provisiones, que los hizo fracasar en su empresa. Pero si hubieran encontrado el apoyo no solamente de la población nativa sino de los directores de la compañía de las indias occidentales. La Nueva Brouwer pudo haberse llamado la capital de la colonia holandesa que se habría extendido evidentemente su jurisdicción hasta nuestra provincia manifestada ya su interés en el ataque en mayo 1643 a Carelmapu, un dialecto derivado del neerlandés fluiría en la voces de sus habitantes, de religión protestante y fuerte espíritu individualista que se enriquecerían con la explotación de los recursos marítimos y el control de las importantes rutas australes.

Otro caso interesante es la expedición del Dr. Francisco Fonck. En 1856 los colonos de Llanquihue estaban preocupado en la búsqueda un paso cordillerano a las regiones del este para desarrollar las posibilidades comerciales hacia esa región. El gobierno de Chile encomendó a Fonck la exploración científica de la búsqueda del paso y del lago Nahuel Huapi. Allí los expedicionarios clavaron en la Isla Victoria ubicada en el centro del lago la bandera chilena como símbolo de la posesión del territorio y marcas de esta primera incursión con carácter científico a ese lugar. ¿ Y si el estado chileno hubiera tenido la voluntad de ocupar esa región?. Evidentemente el interés de llegar ese territorio provino por primera vez de expediciones venidas desde Chile en la época colonial, la población indígena estaba muy relacionada con la gente de nuestro país, además las disputas políticas y los conflictos exteriores de Argentina hacían viable para un estado con mentalidad expansionista la ocupación. Si hubiera ocurrido tales hecho imaginemos pudo establecerse un eje comercial entre el Lago Nahuelhuapi, Puerto Varas y Puerto Montt. La ganadería habría sido el principal producto de exportación desde Puerto Montt y no el salmón. Los Puerto de Fonck, Blest y Cox, en la región del lago habría sido los nombres que saldría en los medios en cada instante.

La ucronía es eso una instancia para repensar nuestra historia y el futuro. Un camino donde se cruza la fantasía y la realidad. Una posibilidad que no llego a ser y quedo como un sueño lleno de significados.