jueves, abril 30, 2009

Marcelo Utreras: versión oficial sobre derrumbe en Anahuac


Entrevista a Marcelo Utreras director de la dirección de desarrollo comunitario de la Municipalidad de Puerto Montt que entrega una versión oficial sobre el derrumbe en el sector Anahuac y las primeras medidas en ayuda a los damnificados.

La zona cero de la tragedia de Anahuac


Imagen de la zona epicentro de la destrucción de las viviendas en el sector Anahuac en Puerto Montt donde un gran desprendimiento de tierra afecto a ocho casas de material ligero.

Derrumbe de Anahuac imagen desde la costa


magenes del sector costero de Anahuac en Puerto Montt donde se puede apreciar la destrucción generada por el desprendimiento de tierra que arraso con numerosas viviendas en la zona.

Derrumbe de Anahuac : Despacho del area de la tragedia


Anoche pasada la medianoche en el sector Anahuac en Puerto Montt se produjo un gran desprendimiento de tierra esto afecto a ocho casas de material ligero cuyos habitantes quedaron damnificados no presentando heridos en esta tragedia este es un despacho desde el lugar de los hechos.

miércoles, abril 29, 2009

Aprueban por unanimidad proyecto de ley que permite compra de propiedades de Chaitén


A un año de la erupción del volcán Chaitén se a producido novedades en el congreso nacional. Por siete votos a favor, los miembros de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, aprobaron en general el proyecto de ley que faculta al Fisco a comprar las propiedades de Chaitén a precio comercial antes de la erupción.
Como un gran paso para las familias chaiteninas, calificó la delegada presidencial para la provincia de Palena, Paula Narváez, la votación de los diputados de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, quienes hoy aprobaron en forma unánime el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo, para facultar al Fisco a comprar las propiedades de Chaitén a precio comercial anterior al 2 de mayo.

Tras participar de la sesión, a la cual acudieron también la ministra de Vivienda, Patricia Poblete; el experto de Sernageomin, Luis Lara; el alcalde de Chaitén, Pedro Vásquez y representantes de la comunidad chaitenina, la delegada Narváez señaló que la votación recibida de parte de la comisión “es un gran avance, pues el proyecto fue ingresado hace sólo tres semanas y ya contamos con resultados muy positivos para las familias de Chaitén. Es una muy buena noticia, para ellos, sobre todo durante estos días, que se acerca el primer aniversario de la erupción”, señaló Paula Narváez.

La delegada destacó la amplia aceptación que el proyecto de ley despertó en los parlamentarios de todos los sectores políticos, afirmando que “fue una sesión muy fructífera. Todos los diputados y diputadas que componen la comisión coinciden en que existe un deber moral de todos los chilenos con las familias de Chaitén, que es necesario resarcir con prontitud”.

Entre los acuerdo establecidos por los miembros de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara Baja, están solicitar al Ejecutivo la urgencia inmediata para este proyecto y establecer indicaciones concretas respecto de la compra de los bienes municipales. Además, se acordó la realización de una sesión simbólica en la zona.

Tras la decisión unánime de aprobar el proyecto de ley en su generalidad, la misma comisión efectuará la discusión particular del texto, para luego derivarlo al pleno de la Cámara de Diputados y posteriormente al Senado.

Fuente de información: DELEGACIÓN PRESIDENCIAL PARA LA PROVINCIA DE PALENA

lunes, abril 27, 2009

La sombra de la epidemia ya nos ha visitado


En estos días las calles de ciudad de México están invadidas por un creciente temor, la aparición de casos de la gripe porcina, un virus de influenza A, llamado H1N1, que se contagia de persona a persona y que contiene ADN de virus aviarios, porcinos y humanos, y se contagia por estornudos, tos o contacto físico y que tiene un potencial pandémico como alertado la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos invita a mirar nuestra pasado para buscar las huellas de aquellas epidemias que dejaron su marca en el tiempo y que siempre vuelven para recordarnos nuestra fragilidad.

Los primeros antecedentes

A mediados del siglo XVII la población Huilliche de la provincia de Llanquihue y los españoles que se encontraban en los fuertes de San Miguel de Calbuco y el de Carelmapú se vieron afectos por las epidemias de Chavalonco que en mapudungun significa dolor de cabeza que agrupaba a una enfermedad infecciosa aguda y la viruela lo que agravó la disminución demográfica de la zona en aquellos días.

La zona muerte

En el cementerio de Cochamó existe un territorio simbólico que es como una advertencia al futuro. Las cruces de los muertos por tuberculosis en la génesis de este pueblo a comienzos del siglo XX. La prensa habla que la mortandad afecto especialmente a menores de edad.

La gripe declarada en agosto de 1919 fue mucho más terrorífica afecto a la casi totalidad de sus habitantes y que se extendió a Puelo. Familias enteras estaban afectadas sin que nadie los atienda. La población llego a pedir que cerraran las escuelas para evitar la propagación de la enfermedad.

Puerto Montt tuvo un dolor

El 5 de marzo de 1905 arribo a la bahía de Puerto Montt el Vapor “ Palena”. Desde hacia días un marinero estaba enfermo, por eso lo primero que hicieron los navegantes al recalar fue llamar a un medico del lugar. Entre tanto, el resto de la tripulación cansado por la navegación y las duras labores no estaban dispuesto a perder la oportunidad de divertirse en los bares y prostíbulos.

Pero algo andaba muy mal. El doctor que estaba examinando al tripulante enfermo del “ Palena” comenzó a encontrar signos de un horror que se aproximaba. Tenia el paciente fiebre alta, debilidad en su estado físico, intensos malestares y recurrentes dolores de cabeza, sin embargo un síntoma lleno de inquietud a su ser, el paciente tenia la cara y las palmas de las manos con unas horribles pústulas amarillentas, era el anuncio de la presencia de la viruela. Al día siguiente, tres tripulantes se le detecto dicha enfermedad, negligentemente las autoridades locales no declararon al barco en cuarentena y la tripulación siguió caminando libremente por la ciudad propagando el mal.

El 12 de marzo de 1905 se registró el primer caso de viruela en Puerto Montt afectando a Federico Heck. Pronto aparecerían los primeros muertos que no resistieron el abrazo ardiente de la fiebre como fueron Amador Trujillo y la señora Marta Hernández de Vega. La viruela se propagaba rápidamente.

A fines de marzo de ese año la municipalidad de Puerto Montt ordeno colocar una bandera blanca en la casa donde había infectados y prohibir estrictamente el velatorio ordenando sepultar al muerto inmediatamente. El horror de la epidemia se extendía sobre las casas más humildes que se llenaban de varicosos. Las actividades educativas estaban paralizadas.

Así estaba la situación de Puerto Montt cuando el doctor Alberto Burdach Nicolai entro en combate en los primeros días contra la viruela, habilitando un eficaz sistema de vacunación que era tributario al trabajo del poeta y medico rural ingles Edward Jenner

( 1749-1823) .Por las cantidad de afectado por la viruela en Puerto Montt se decido habilitar un recinto hospitalario en el interior del cementerio general para tratar a los enfermos y ver a los sospechosos de portar el mal, que tenia una capilla para la asistencia espiritual de los de fe cristiana, siendo vigilados para evitar que huyeran del recinto por varios guardias. Al cabo de dos meses de lucha se logro controlar la epidemia con un saldo final de 120 muertos.

La historia es un aprendizaje, el cuerpo una fragilidad de deseos, la epidemia una manifestación de la vida que se abre espacio en el medio natural. Una nueva alerta se abre con la influenza porcina, que dejara su memoria para los sobrevivientes que tocaran el crepúsculo de los tiempos que vendrán.


sábado, abril 25, 2009

Los avances en la Nueva Chaitén


A un año de la erupción del Volcán Chaiten, el Representante de la Ministra de Vivienda por la Construcción de la Nueva Chaiten en el Sector de Santa Barbara, Ivan Leonhardt, da una Conferencia de Prensa, este sábado 25 de abril a las 11:10 horas, en la Sala de Reuniones de la Intendencia Regional, a fin de comunicar los avances de los trabajos que se realizan en dicha zona.

viernes, abril 24, 2009

Nuevo informe Volcán Chaitén


SERNAGEOMIN acaba de publicar un nuevo reporte sobre la situación del volcán Chaitén que mantiene la condición de alerta volcanica roja a un año de inicio de la erupción . Esto es lo que informa esta institución:
"Entre el 15 al 21 de abril el volcán Chaitén se mantuvo cubierto y solo un par de días (18 y 19 de abril) se ha podido observar el complejo de domos y su columna de gases y cenizas. La erupción continúa en forma invariable, con la presencia permanente de la columna de gases y cenizas, con una altura que no ha sobrepasado 1,5 km sobre los domos.

Dependiendo de las condiciones meteorológicas (humedad, temperatura y vientos) la columna y pluma se ha visto con mayor condensación de vapor de agua (18 de abril) o solamente con gases y cenizas, como el 19 de abril.

Aunque la actividad sísmica reportada a la fecha ha mostrado un leve descenso del número de sismos tipo HB, ésta se ha mantenido relativamente constante, con sismos que han alcanzado 4,5 grados de magnitud. Consecuente con la sismicidad reportada, la energía sísmica liberada RSAM también ha mantenido sus valores elevados, fenómeno que esta relacionado con la tasa de emisión de lava, que está incrementando el crecimiento de los domos.

Esta situación favorece potenciales colapsos de los domos, eventuales explosiones y generación de flujos de bloques y cenizas, que pueden afectar los valles adyacentes al volcán Chaitén. Además, se mantiene el peligro de generación de lahares. En consecuencia, teniendo presente que el proceso eruptivo continua en desarrollo, SERNAGEOMIN mantiene la Alerta Volcánica Roja".

www.sernageomin.cl

lunes, abril 20, 2009

Elegidas canciones del festival al mar


Fueron elegidas los diez temas que competirán en la 24° versión del Festival Nacional de la Canción de Raíz Folklórica al Mar en Puerto Montt. El evento se realizará el 29 y 30 de mayo en el recinto Arena Puerto Montt y contará con la presencia de grandes artistas invitados como Víctor Heredia y la agrupación nacional Illapu.

Las canciones elegidas son: María Teresa Lagos de Chiguayante con el Rin “Mensajero del Mar”; Jorge Gaete y Marcelo Vergara de Cauquenes con la Tonada Canción “Se enamoró del Mar”; José Ramírez de Hualqui con la Cueca Urbana “Botero Artesano”; Elizabeth Durán de Panguipulli con el Huayno “Dónde Refleja el Cielo”; José Soto de Puerto Montt con la Polca “Pescador de Historias”; María Antonieta Almonacid de Puerto Montt con la Pericona “Princesa del Mar”; Carmen Vargas de Puerto Montt con la Cueca Chilota “La Boda en el Caleuche”; José Cornejo de Santiago con la Tonada “Las Quejas del Padre Mar”; Desiderio Obreque de Temuco con la Tonada “Amigo de mis recuerdos”; Manuel Alvear y Edita Guerra de Villa Alemana con la Tonada “Los Hijos del Pescador”.

.

jueves, abril 16, 2009

Anarquistas en Puerto Montt protestan

En la marcha de la CUT local por el paro nacional del 16 de abril del 2009 un grupo de anarquista se plegó para apoyar esta movilización. Con una fuerte presencia a principios del siglo XX las ideas anarquistas han ido volviendo a la ciudad con nuevos brios. Desde la revolución de los pingüinos el 2005 y la red de apoyo a la lucha del pueblo mapuche, estos grupos se han ido arraigando en la urbe , reflejo del constante movimiento de la sociedad por expresar una nueva organización de la sociedad.

Protesta contra Farmacia en Puerto Montt


En la marcha realizado por el paro nacional del 16 de abril 2009 en Puerto Montt se vivieron momentos tensos cuando un grupo de manifestantes protesto en contra de una de las farmacias involucradas en la alza concertada de precios de los medicamentos quedando en un incidente menor pero reflejando el malestar de la ciudadania ante tales hechos que han generado un malestar general en la opinión publica.

Paro del 16 de abril: un llamado en tiempo de crisis

Cerca de las 10: 30 horas se congregaron en las afueras de la sede local de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) un grupo de dirigentes y trabajadores para dar inicio a la movilización organizada por esta organización sindical.

A las 11 de la mañana se dio partida a la marcha que en su recorrido contó con el apoyo de las federaciones pesqueras, de empleados del SAG, tesorería, DIBAM, profesores, estudiantes de la Universidad de los Lagos, Reservistas del ejercito y anarquistas que se sumaron a esta manifestación.

Más de dos horas duro toda esta protesta que logro convocar a cerca de 2.000 personas. El fantasma de la crisis financiera, la cesantía y el rechazo a las empresas que despiden trabajadores especialmente en la industria salmonera para afrontar tal coyuntura económica, el tema de la defensa de la educación publica, el daño previsional, fueron las razones que expresaron los manifestantes para movilizarse. Salvo la protesta contra una farmacia involucrada en la alza concertada de precios de los medicamentos no hubo mayores incidentes.

Esta jornada podemos entenderla como un llamado de alerta que demuestra la paulatina agudización de la crisis económica que ya esta mostrando sus primeros signo en el mercado laboral.

martes, abril 14, 2009

Entrevista a Rene Garreaud Salazar: El cambio climatico una mirada regional


En dependencias de la Universidad Austral de Chile de Puerto Montt se inauguró el año académico con la clase magistral del doctor en ciencias atmosféricas de la universidad de Washington, Seattle, Estados Unidos Rene Garreaud Salazar que es también académico de la Universidad de Chile. En esta oportunidad desarrollo la ponencia titulada “Cambio climático: un problema global con impacto regional”.En esta entrevista desarrolla los principales aspectos de su charla.



lunes, abril 13, 2009

Reflexiones del primer estallido xenofóbico en Puerto Montt


Bandera gitana



Lo que paso el viernes santo del 10 de abril del 2009 quedara en los anales de la historia de Puerto Montt como el primer estallido xenofóbico en nuestra ciudad. La acción realizada en contra de la comunidad gitana ubicada en el sector de población Antonio Varas norte, donde un grupo indeterminado de personas incendiaron cuatro vehículos y destruyeron todo lo que encontraron, refleja un malestar, rabias contenidas que se van acumulando dentro de nuestra sociedad.

Menos estado, más salvajismo

Es indudable que la crisis económica y la decadencia de las instituciones del estado producto de los casos de corrupción y violaciones a los derechos humanos han propiciado estos hechos. La comunidad se siente ajena a la ley, donde el individualismo, la fragmentación social, propicia que no haya ciudadanía, sino tumulto, muchedumbre, que se guía por el instinto, lo que se dice, el rumor, los comentarios, es más fuerte que los mecanismos de la justicia que se ven inoperantes, lentos o caducos.

La desconfianza al estado y a los órganos de poder ha creado un sentimiento de rebeldía en la población que busca cualquier excusa para liberarse. Las leyes del mercado, la fuerza que van teniendo las grandes trasnacionales sobre el mismo estado, dejan al ciudadano convertido solo en un consumidor, su voz se valora como competidor y productor , no su saber, ni su creatividad. Una ruptura entre las aspiraciones de la sociedad y los intereses del sistema actual queda en evidencia con la violencia. En las salas de clases, dentro de las familias o contra cualquiera que sintamos diferentes y que rompa nuestra estructura de orden.

Los gitanos: cuando el prejuicio triunfa

Los gitanos quizás originarios del Punjab en la India abandonaron sus tierras de origen en el año 1000 para diseminarse por el mundo. En 1900 procedentes de la ex Yugoslavia llegaron a Chile un grupo pertenecientes al grupo Rromá, siendo hoy en día unos 6.800 individuos. Desarrollaron una vida seminomada propiciado por las persecuciones que vivieron en Europa desde el siglo XV. Actualmente existen en nuestro país tres categorías de gitanos; los que se encuentran integrados a la sociedad y que ocultan su identidad veladamente, los que tienen vivienda estable pero tienen problemas de integración por los prejuicios sociales y que viven un proceso constante de trasformación sociocultural en su seno social y los que están segregados en sectores periféricos o inhóspitos de la urbe que están en permanente movimiento su población.

De estos últimos son los gitanos que se alojaron en esos campamentos en Puerto Montt. Tienen familias nucleares y extensas con una situación precaria en el acceso a los servicios básicos. Escaso contacto con la población de su entorno, por su movimiento nómade alrededor del país y el carácter cerrado de su comunidad, en que la familia lo es todo. Donde las mujeres y los niños son proveedores a través de la práctica de la cartomancia, quiromancia o la mendicidad. Los hombres apoyan el sustento de la familia a través de la orfebrería de cobre y comercio de vehículos de segunda mano. Son bilingüitas hablan un español romantizado es decir afectado por los modismos de su lengua materna el romani.

Más allá no se sabe mucho producto de la escasa investigación sobre este grupo étnico y el escaso interés del estado de Chile de propiciar una política de verdadera integración intercultural de este grupo con el resto de la comunidad. Los prejuicios, alimentados por los miedos y la dificultad de estos gitanos a interactuar con la sociedad oficial a generado esta situación de marginalidad que producto de la recientes circunstancias sea una oportunidad de generar mecanismos para solucionar sus problemas sociales latentes.

Imagen de los incidentes del viernes 10 de abril en Puerto Montt

Gentileza Jaime Mansilla


martes, abril 07, 2009

Jesús y sus intérpretes

¿ Que buscaba Jesús con su predica?, ¿ los evangelios que nos dicen?. Es interesante como se fue construyendo una imagen de este galileo exaltado contra el orden vigente de su época, la ruta del proceso en que la figura real se trasformo en un ideal religioso es el camino de los cambios de las estructuras de un orden socioeconómico que buscaba una revolución social.



La carne es verbo

Jesús nunca se propuso construir una religión nueva, ni de crear un sacerdocio célibe, más bien su objetivo era una reforma social. En su tiempo la región donde vivía pasaba por una fuerte crisis de identidad, la presencia del imperio romano impuso los ideales del mundo helénico y las estructuras de poder locales quedaron mediadas por la figura del emperador de Roma, el medio urbano de comerciantes y funcionarios eran favorables a los intereses del invasor de esas tierras. Galilea donde era originario este predicador, soportaba un fuerte conflicto de clase por un lado los sectores pudientes estaban en las ciudades y los sectores rurales se veían empobrecidos por los impuestos de las autoridades políticas y religiosas (del templo de Jerusalén). Los más resistentes al poder del imperio romano eran de ese lugar los llamados Zelotes, que empleaban tácticas de guerrilla contra las tropas ocupantes.

Sometido al peso de la religión judaica veía Jesús que los problemas políticos tenían una continuidad en una crisis mayor en el campo de la religión, mientras las creencias de los pueblos politeístas vecinos al espacio judío penetraban más y más en el pueblo, donde la “idolatría” tenia sus adeptos.

Los predicadores que denunciaban esa crisis y las sectas como los esenios que se alejaban del mundo para armar su propio paraíso debieron ser la fuente de inspiración para que Jesús iniciara su ruta de tres años de divulgación de sus ideas por la zona norte de Palestina, especialmente en las aldeas que bordeaban el lago de Genesaret

( o también conocido como Tiberiades o mar de Galilea) hablando en arameo y tal vez en lengua hebrea, a sus seguidores mayoritariamente campesinos, sobre la importancia del mantener el sábado como descanso y la pureza ritual, lo que lo llevaría a enfrentarse a las autoridades del templo de Jerusalén y los grupo religiosos; saduceos y fariseos, que en el trasfondo de la disputa religiosa se ocultaba un conflicto político, la opresión del campesinado por los impuestos y la mercantilización de los rituales, sin importar el bien del hombre, lo que cuestionaba el pilar de esa estructura social y terminaría con la muerte violenta en la cruz, de este hombre nacido en Belén.


Los evangelios de los intérpretes

El invento de la religión católica fue de San Pablo por allá en el año 36 d.C., el reflejo la aspiración de un sector de judíos helenizados que ya no podían soportar las rígidas normas de su religión, junto con la convicción de que era necesario una nueva creencia que explicara la caída paulatina de las estructuras de esa sociedad imperial donde la explotación esclavista se desmoronaba y el aparato militar debía soportar un mayor carga de resistencia a su empuje en la periferia imperial por los pueblos bárbaros, esos extranjeros alejados del influjo de la lengua griega. Todo esto sumado a las divagaciones filosóficas de los pensadores griegos como Platón que buscaban a ese motor, a la entidad que era constructor de ese mundo de ideas o apariencias que era la humanidad en su visión. Los males sociales, el sentido de crisis y termino de un tiempo era generalizado, la huida a rituales extraños, donde la sangre y el vino se unían a una liturgia que adoraban a figurillas que ya no decían nada, no podían soportar la arremetida de esa idea fuerza la de “Dios” como un emperador que se alzaba en los cielos.

¿ Y Jesús?. La figura era muy conveniente, su visión critica a los rituales judaicos, como su énfasis a los temas éticos se acomodaba bien a ese clima de pensamiento. Claro esta que la mirada de este personaje no era única, como la forma como se debía organizar esta iglesia, donde se mezclaban ideologías religiosas anteriores, el caso de la institucionalidad egipcia, como las del medio oriente, que se unía al choque de las visiones nacionales a la visión de la autoridad de Roma que ya se hacia insoportable. Así si nos fijamos en la visión de los evangelios clásicos de Marcos, Lucas, Juan y Mateo que aparecen a partir del año 170 d.C. se mezclan intereses en las escrituras, ya que la redacción fue una suma de disputas que crearon los textos a veces hasta llegar a la violencia para imponer una verdad como lo fue la elección de los evangelios canónicos en Nicea 325 y Laodicea ( 363), donde más que el influjo del “espíritu santo”, fue la imposición de un acuerdo entre los jerarcas de la iglesia católica y del emperador Romano que pactaron para imponer un orden en el plano espiritual y político.

La carne de Jesús se hizo palabra y esa palabra paso a tener muchas versiones. Su imagen lejana, colgado en la cruces de los templo nos habla de un triunfo, la verdad de un imperio de fe, que marcaría la historia de la humanidad para siempre.