

El investigador Jorge Miranda muestra lo que sería la huella más antigua encontrada en el Altiplano boliviano
Un grupo de investigadores de Bolivia anunció hoy el hallazgo cerca del Lago Titicaca de lo que consideran la "huella humana" más antigua del mundo, un descubrimiento que supuestamente negaría la teoría actual sobre la evolución del hombre.
Los investigadores, encabezados por Jorge Miranda y Freddy Arce, presentaron la sorprendente teoría en una rueda de prensa en el Ministerio de Exteriores de Bolivia ante otros especialistas y embajadores a los que pidieron ayuda para someter el hallazgo a opiniones de expertos internacionales.
La historia de una huella
Se trata de una huella en un roca arenisca de un pie izquierdo de
Este vestigio está ubicado en Sullkatiti Lawaqullu, la roca se encuentra cerca de la localidad aimara de Sullkatiti, donde es objeto de culto porque los habitantes de la zona consideran que es una huella de sus antepasados, popularmente conocida como la "pisada del inca".Fue descubierto por Fanny Pimentel, a finales de octubre del año pasado, quien tomó una fotografía y la presentó al equipo técnico de
La pisada humana descubierta en el altiplano paceño "es una huella paleontológica muy antigua de la época terciaria, cuando se estaba formando la cordillera de los Andes y en especial las serranías cercanas al lago Titikaka", señala el informe que
Los investigadores deducen que esa huella humana es la más antigua del mundo porque se encuentra en una roca de la edad terciaria, época del mioceno (de
En la actualidad, la huella humana con mayor antigüedad de la que se tenía conocimiento, era la encontrada por arqueólogos egipcios en agosto del año pasado, de la que se estima tiene dos millones de años.
La investigación
El proceso de investigación comenzó con el análisis podológico de la huella, que en diciembre del 2007 informó que se trata de una pisada humana, de una persona adulta "con estructura ósea ya osificada", de
"La huella presenta cinco dedos y de acuerdo a lo que se puede observar los pulpejos de cada uno de los dedos son bastante robustos, presentando cada uno de ellos una ubicación correcta por lo cual la huella plantar nos da a conocer que existía un buen abanico de tracción y una buena bipedestación", señala el informe del podólogo Guillermo Lazcano.
Otro dato del análisis podológico indica que "al llegar a la región del Istmo se puede observar que dicha huella plantar tiene una tendencia de pie precavo, vale decir un empeine alto", además, que "por el ancho de la huella plantar el individuo no utiliza calzados", deduciendo que "camina en terreno o superficies no uniformes" como rocas, grava y arena, entre otras.
Los siguientes pasos consistieron en una evaluación antropológica a cargo de Danilo Villamor, antropólogo físico con especialidad en Antropología Forense de UNAR, y otra geóloga, realizada por Germán Núñez, que comenzaron en febrero del 2008.
El estudio antropológico establece que la impronta en roca sólida que "pertenece a una cadena rocosa de una antigüedad mayor a los 7 millones de años". A simple vista es poco notoria, debido a que "su relieve en realidad es menor al centímetro".
"Llama mucho nuestra atención la perfección anatómica que presenta esta huella, ya que, entre otras cosas, pudimos observar la posición adelantada que tiene el segundo dedo respecto a los demás, una característica que en términos antropológicos es visible en grupos andinos actuales y de la antigüedad".
El antropólogo Villamor asegura que inclusive "se analizó la posibilidad de que se tratase de una representación "tallada" en la roca, sin embargo, basados en las observaciones respecto a la morfología de la huella, sus proporciones y exactitud anatómica, consideramos que es probable que se trate de una impresión plantar por pisada humana".
La "Comunidad de
En el país forman parte de la comunidad Alejandro Copa, Freddy Arce, Jorge Miranda, Danilo Villamor, Manuel de
Los investigadores, asociados en la denominada "Comunidad de la sabiduría ancestral", dijo que prepararán para los próximos días una expedición al lugar para presentar a la prensa la roca, que ha sido cercada para protegerla, ya que los comuneros del lugar impiden que sea trasladada a
Hallazgos raros y la paciencia
En la historia de la antropología siempre se han dado caso de hallazgos raros de sitios que por un lado han permitido revaluar y cambiar la historia que conocimos caso por ejemplo del sitio de Monteverde que fue duramente combativo y ahora no se discute su importancia en el poblamiento temprano del continente Americano. Pero también a sucedido por precipitación o intereses privados en la investigación errores que han hecho perder el tiempo en la investigación o por ser más optimista un aprendizaje para perfeccionar los métodos de estudios, un caso de esto es el llamado El hombre de Piltdown que es conocido por ser uno de los más grandes fraudes en la historia de la paleoantropología, entre otras cosas, porque se mantuvo como cierto durante cuarenta y cinco años como el supuesto eslabón perdido en el proceso evolutivo de
Fuentes: www.bbcmundo.com, www.latercera.cl, www.opinion.com.bo., www.eldiario.net