domingo, septiembre 20, 2015

La huella borrosa que se va








  
  Las suaves olas oscuras golpean la costa hacia el  balneario de Pelluco,  mientras voy en un taxi escuchando a pasajeros embriagados en sus laberintos, balbuceando frases sin sentidos.
  23: 15 horas. Es sábado 19 de septiembre del 2015 llego a mi destino. En la calle veo a la luna a la distancia, el viento recorre las puntas del seno de Reloncavi y las embarcaciones son puntos de luz que flotan en las aguas.
Entro al centro cultural  sala Stage, llegando a la pista donde se haría un evento de música electrónica en el contexto de un cumpleaño. Rápidamente se estaban instalando los equipos y las luces.
A medianoche todo está a punto. Comienza a sonar el set dj Christian Alvarez, con un claro perfil tecno, un puro deslizar de una secuencia cómoda para ir moviéndose y conectarse al ritmo.
  Se me vienen instantes de  recuerdos al escuchar a este dj, cuando iba a verlo como el 2012 a la pista electrónica de una discoteque cercana a este lugar la del Taytao, donde llegaron exponentes nacionales e internacionales de este tipo de música, haciéndose jornadas memorables.
 Cerca de las 2 de la mañana la fiesta ya esta andando con gran presencia de público, a sonado el dj Ivo Castillo de Temuco, me muevo con fluidez, dejando que el sonido envuelva, en una esquina el festejado de la jornada recibe saludos, un buen ambiente para seguir avanzando en la madrugada.
Poco después cruzo mi mirada con una tenue ilusión que acaricia mi silencio con su sonrisa, dos movimientos, un giro y se va siguiendo a sus inquietas compañías en sus juegos mentales.
Es momento de seguir avanzando. Vuelvo a Puerto Montt. Camino por la ruta oscura tomando calle Egaña para entrar un rato al Nogal Bar donde el dj Basic Velasquez ( Christian Parancan )  toca una selecta selección de temas electrónicos, converso por un rato con una persona conocida que no había visto hace tiempo, el pasado vuelve con historias borrosas, con personas que toman su rumbo, marcan su territorio o simplemente se pierden para desaparecer en los olvidos de la memoria.
Llega al amanecer no en un sueño, en un sol intenso que vibra en cada pestañeo con una invitación a dejar la huella borrosa que se va.

20 de septiembre 2015. 

domingo, septiembre 13, 2015

El sonido que arrastra







  




























Las 23: 12 horas empezando la noche este sábado 12 de septiembre del 2015. En la terraza de casa Colomba en calle Illapel 70 en Puerto Montt está tocando el dj Christian Parancan  unos temas elegantes de electrónica jugando por sacar lo mejor a una máquina que le falta botones, improvisando y marcando los tiempo para que el set fluya entre el público que está en las mesas, un par de deportistas, una jóvenes que están jugando con unos perritos y un grupo de amigos que se agrupan en un rincón.
 Me muevo un poco para sacar algo de frio, miro el mural del lugar y despacio tomo impulso para seguir la senda por toda la ciudad.
  Las calles se abren entre la tenue luz que decae en algunos puntos para ser pura sombra y destello de siluetas que pasan, sin nombre, simples siluetas, envueltas en su lenguaje y tiempo, mientras un ebrio queda cerca del paradero de calle Benavente al altura del paseo del mar tirado inconsciente en medio de la vereda,  con un sueño embriagado de olvido.
  Las 00: 30 horas llego al Baradero pub de calle Rengifo para un evento denominado              “ expo fonda electrónica” realizado en el patio del local. Este espacio estaba techado, con una buena puesta de escena y un sonido ideal proveniente de unos parlantes armado artesanalmente por el dj Mijael Layseca,   lanzaban intensos trozos de psicotrance puro que dejaban a los sentidos hecho ritmo, en la extensión de las armonías, desataban una euforia contenida en la calma de una revelación de un tono justo para seguir avanzando por más.
A las 02: 45 horas  vuelvo al centro para tomar calle Egaña y llegar a Nogal Puerto Bar donde se presenta Ricardo Hellwig  que parte con un estilo que recordaba más los acordes de temas de the Human League y algo de euro dance para entrar a un Deep house intenso y salir con Techno  acompañado poco después con Christian Parancan en el apoyo técnico y en el acompañamiento.
Poco a Poco la pista se llena hasta alcanzar un clímax a las 04: 30 horas donde uno hacia un espacio en lo posible, sonriendo a una mirada de tentación pura, conversando con los conocidos o asimilando un dato útil de alguno de los temas.
A las 05: 30 horas todo termina con el silencio de la música. Llega las horas de las despedidas y seguir caminando hasta que la música llame otra vez a la piel y revivir en la luz de ese único paraíso posible.
13 de septiembre del 2015. 





lunes, septiembre 07, 2015

Una pasada y nada más















     
Esa sensación pura que penetra en la mente para apoderarse de los sentidos haciendo un pulso seco que se pega al suelo para hacer un movimiento que rápidamente se  extiende al ir pasando la madrugada.
  Hace unos minutos termino la presentación  del  elegante set que mostró el  dj José Luis Quezada, un alto y respiro en un rincón del subte de calle Rancagua en Puerto Montt. Mucho público juvenil ha llegado ya a la nueva fiesta ZERO.
   Pasa los sonidos Techno, house, nu disco, electro, Dubstep  y uno se abre paso haciendo un pequeño espacio para poder moverse y seguir toda la potencia de Mariano Laffabrick  y Johann Rehbein.
  En la pista se ve pequeños núcleos, grupitos de gente con sus códigos alrededor, algunos tratan de romper  el orden para ampliar el espacio de baile.
  Sigo moviéndome, unas palabras sueltas, unas miradas de tentación que se dispersan como desdibujadas en la sombra pasan como un ritmo que se fragmenta, se disuelve entre la cerveza que cae y lo que aún queda de la noche que se deshace al pie de la lejana cordillera ante el brillo del sol con su mandamiento de verdades y promesas de nuevo dia.

5 de septiembre del 2015. 

miércoles, agosto 19, 2015

El nuevo tiempo está en el cautiverio


En estos días donde el sol se desprende suavemente por la cúpula del volcán Calbuco, aparece un verso lleno de imágenes tentadoras que se envuelven en la piel de un libro objeto “ Cautiverio” ,muestra  de un nuevo tiempo que nace en Puerto Montt.
 Las revelaciones vienen de una joven profesora de historia, geografía y ciencias sociales que ha surgido de los talleres de Balmaceda arte joven Camila Mardones Vergara ( Santiago, 1991)y que  ha animado el ambiente literario de la ciudad con sus poemas.
 Sumergida ya en pleno siglo XXI  con las redes sociales donde el sujeto es un icono digital manipulable por la tecnología de la comunicación y el poder se hace difuso, vigilante más invisible y directo al ciudadano trasformado en consumidor individualizado continuamente desde el centro de culto al mercado llamado mall.  “ Cautiverio” aparece como una respuesta directa, con imágenes certeras, de un compromiso no a una utopía lejana y perdida en el horizonte, sino a la conciencia que despierta al reconocimiento de sus limitaciones en el deseo y que busca definir su territorio de certezas posibles.
Diagnóstico de la voz poética:
“ temo el accionar sin vigilancia
Todos amamos el sometimiento
Nada bueno he aprendido yo sobre la libertad”
La transición en el rito de la liberación de la conciencia:
“ acumulando martirio en mis dientes
  acumulando fierro y óxido en las pestañas
  acumulando en las cejas a niños asustados”
Llegando a las certezas:
“ Será hasta mañana entonces
   cuando recoja los escombros
   y vuelva a amar la ciudad
  como a los gestos de los gatos”.
La obra es  un viaje de iniciación, claro, preciso, sin dogmas, un pequeño mensaje personal a una sociedad envuelta en temores, a todo y hacia todo, atrapados en su pequeños mundos, de logros ficticios y riquezas miserables.

 Camila es la primera en llegar con el mensaje, vienen detrás de su calmada sonrisa otros jóvenes que abrirán caminos acá en Puerto Montt y en otras partes de la provincia de Llanquihue en insospechados viajes que recién se inicia con sus sorpresas y mundos que están empezando a surgir. 

jueves, agosto 13, 2015

Nuevo libro de Wladimir Soto Cárcamo explora la historia de la comuna de Cochamo

Desde su prehistoria hasta 1950, es la apuesta que el escritor local Wladimir Soto Cárcamo realizó al realizar el libro "Cochamó en el tiempo olvidado" que lanzará este martes a las 19 horas en la Sala Mafalda Mora de la Casa del Arte Diego Rivera, evento que tiene entrada liberada.


Con el apoyo de la Corporación Cultural de Puerto Montt, esta investigación se inicia con la descripción del medio geográfico y las características principales de la población actual de la comuna para abarcar un contexto mayor de la zona de estudio.
Después penetra en la prehistoria de este lugar, los pueblos indígenas que estaban a la llegada de los españoles y como estos europeos hicieron una serie de expediciones esclavistas que exterminaron a un gran número de nativos.
La aventura de los jesuitas que hicieron propia esta zona, será el anuncio del colonizador que aislado a su propia suerte construirá su vida entre el estuario del Reloncaví y la frontera con Argentina.
Los proyectos truncos, los sueños, la sangre que se abre entre senderos y caminos luchando con una geografía deslumbrante que será una compensación para el poblador sometido al olvido por parte de las autoridades del Estado.
Por último surgirán los pueblos y también los deseos de salir del aislamiento, de estar comunicados con mejores medios, un llamado que estará plenamente vigente hasta 1950 década en la cual concluye este trabajo que es una invitación al lector a descubrir este mundo.
Esta obra ya esta disponible en sotavento libro, de calle Diego Portales en Puerto Montt.

Biografia del autor

Wladimir Roberto Soto Cárcamo nació en Puerto Montt en 1974. Es antropólogo, titulado en la Universidad Austral de Chile. Posteriormente, cursó postgrado en la Universidad ARCIS, obteniendo el grado de Magíster en Ciencias Sociales.
Ha publicado numerosos artículos y trabajos literarios en la revista "Palabras de mujer" de Valdivia; "Meliwaren" de Puerto Montt; y "Araña gris" de Calbuco; como asimismo en el diario El Llanquihue, el diario electrónico El Gong y ambitosur.com de Puerto Montt.
En 2003 salió a la luz su investigación titulada "Fuentes para el estudio de las culturas indígenas entre el Río Bueno y el Canal de Chacao (1544-1767)", en el marco del Primer Congreso de Historia de Puerto Montt, editado por la Universidad de Los Lagos.
De su autoría son los libros de poemas "Hasta que nos hagamos pedazos" y "El otro lado del muro", además de una novela de ciencia ficción llamada "Los círculos en el agua", del 2001. Las unidades de cuentos "La resistencia de los despiertos" (2009), "Días de epidemias" (2012), " El miedo llego a Sotomó y otros cuentos de zombies" (2014), dos estudios sobre el ambiente nocturno en Puerto Montt "Antes que la sombra despierte" y "OK. Todo bien cuando bailo".
En 2013 publicó un trabajo titulado "Puerto Montt: una historia negada" sobre episodios históricos de esta ciudad entre 1969-1973.
Las investigaciones y trabajos de este autor, se pueden apreciar en su blog www.wladimircarcamo.blogspot.com.

lunes, junio 29, 2015

El colchón en la calle y la pregunta

  Pasada las 22 horas  a pocos pasos de mi casa se encuentra en medio de la calle  una imagen surrealista, un colchón tirado en plena calle. El manto frio que circunda a esas horas el sector alto de la ciudad muy próximo al hospital regional es un escenario para marcar más el sentido fuera de lugar de la imagen.


  En el fondo ¿ donde pertenecemos?.
  27 de junio del 2015. Llego al subte, en calle Rancagua 117 en el centro de Puerto Montt. Tengo en mis manos colocada la  pulsera de  la fiesta “BreakDown : Rise of the animals”. Todo está andando, Pablo Coñuecar pone un set equilibrado de Techno más progresivo, la pista se siente bien y las luces se acomodan lo suficiente con la música.
















  Pasada las 22 horas  a pocos pasos de mi casa se encuentra en medio de la calle  una imagen surrealista, un colchón tirado en plena calle. El manto frio que circunda a esas horas el sector alto de la ciudad muy próximo al hospital regional es un escenario para marcar más el sentido fuera de lugar de la imagen.
  En el fondo ¿ donde pertenecemos?.
  27 de junio del 2015. Llego al subte, en calle Rancagua 117 en el centro de Puerto Montt. Tengo en mis manos colocada la  pulsera de  la fiesta “BreakDown : Rise of the animals”. Todo está andando, Pablo Coñuecar pone un set equilibrado de Techno más progresivo, la pista se siente bien y las luces se acomodan lo suficiente con la música.
   Una pausa. Converso con los conocidos un poco de todo. Miro  algo del documental         “ Sound City” del 2013 en la TV del bar. Llega más gente a medianoche. Se empieza a bailar.
   Todo es muy simple, como andar en una orilla de la playa y esperar las olas sonoras, más potencia, más mucho más. El ritmo se desata.
    Me muevo entre el Dubstep, house, trap, hard dance y hard trance pasan los dj John skillz de Valdivia, David Dispara de Santiago y los locales Dazzer y Under X.
  Una chica me comenta de su futuro viaje por Sudamerica, otra de teorías conspirativas y proféticas. Más la música sigue y sigue.
 Otro en una esquina busca la manera de acercarse a las dos jóvenes que están cerca del escenario y con ironía le digo “ es electrónica, simplemente electrónica”.
Continuo moviéndome con la confianza que da la música, es una certeza,  va más allá de esas  calles que respiran a esas horas un inquietante silencio, mientras las redes sociales continúan con los juegos de los poderosos.
Termina la noche, el recuerdo se hace horizonte en la luz y a dormir.
29 de junio del 2015