lunes, octubre 09, 2017

7 países abiertos en un soplo del caminante en búsqueda parte IV


15 de septiembre del 2017
La metamorfosis de la memoria en Praga
   Temprano después de llegar anoche a Praga capital de la republica Checa, salimos con el grupo del tour con la que íbamos con mi familia a un recorrido patrimonial a pie por la ciudad.
    Es tan difícil para el viajero asimilar tantos puntos, datos, historias, siempre queda algo superficial, nada más de todo.



   Llegamos al primer punto al castillo de Praga  que es residencia del presidente de la República Checa y donde  tiene allí su despacho. Después de pasar el control de seguridad respectivos pasamos a este bello lugar que ha sido el centro político de esta nación por cerca de 1200 años.
En el interior del castillo se encuentra la catedral de San Vito comenzada a construir en 1344 alberga las joyas de la corona y era el lugar en el cual se coronaban a los reyes de Bohemia ( una de las regiones históricas que integran la republica Checa).
Alli está una pareja de novios a la entrada del lugar tomándose fotos, más y más turistas, al final la memoria se trasforma en un espectáculo para el visitante que busca el punto insólito, lo llamativo.
Después alcanzamos a ver el cambio de guardia salimos a fuera del recinto del castillo.






Llegamos a la calle Nerudova, en Malá Strana, el Barrio Pequeño o Ciudad Pequeña, que es uno de los antiguos barrios históricos de Praga.
El nombre de la calle es como se aprecia en un placa de homenaje al escritor y periodista Jan Neruda fallecido en 1891 que vivio en el lugar y escribió un libro titulado Cuentos de Malá strana que retrata la sociedad burguesa de aquellos años.
Rapidamente se me viene a la mente el poeta Pablo Neruda que utilizo el apellido de ese escritor para construir su seudónimo, nuestra guía de viaje nos indica un hotel cercano donde estuvo el escritor chileno en una de sus visitas.
La calle que lo tomamos de bajada está llena de tiendas a los turistas se nos pide que dejemos un espacio peatonal para la circulación de los residentes del lugar.
No tan lejos de allí nos encontramos con la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria en Malá Strana, eso sí para pasar se debe estar atento al paso del tranvía para evitar cualquier imprevisto.
La Iglesia barroca primeramente fue una capilla protestante en 1620 en el contexto de la Guerra de los treinta años que sacudió Europa por aquellos días se produjo la Batalla de la Montaña Blanca (Bila Hora) donde los católicos triunfaron pasando el lugar a manos de ellos que colocaron posteriormente la imagen del venerado Niño Jesús de Praga el cual es venerado por los seguidores de esta religión y tiene un pequeño museo el cual se accede por una estrecha escalera.





Después de tomar un jugo de naranja en un local cercano ya a mediodía camino adentrándome por el puente de Carlos que esta atestado de gran número de turistas de otros tour operadores que explicar con sus guias o tratan de explicar alguna historia llamativa del lugar. En general uno tiene poco retención de lo que se dice, ya que muchas voces se escuchan, prefiero tomar fotos a las estatuas del lugar unas treinta que en general son réplicas de las originales que están en el Museo Nacional de Praga y en Vyšehrad ( un castillo que según una leyenda fue sede de los primeros príncipes Checos), mirar al rio Moldava  como también la Ciudad Vieja (Staré Město) con la Malá Strana.
Avanzamos superando la enorme cantidad de gente que circula por las estrechas calles hasta llegar al  Ayuntamiento de la Ciudad Vieja en el cual se encuentra el Reloj Astronómico de Praga que data de 1410.



En este punto nos deja nuestra guía para caminar libre por la ciudad.
Pasamos por un mercado, con mucho trabajo de artesanías y suvenir para turistas.
Tomamos el alto para comer en un restaurant cercano.
A las 15 horas nos vamos para recorrer a orillas del  rio Moldova. El dia está precioso. Nos encontramos con la ópera nacional de Praga, en la cercanía entro en la librería, busco algo en inglés y español de la historia Checa allí veo un libro llamativo Antropoide, lo hojeo un poco es la historia del comando que atento contra el carnicero de Praga Reinhard Heydrich, que fue el segundo hombre de las SS, fue nombrado el Protector de Bohemia y Moravia en 1941 el cual exploto y trato despiadadamente a los habitantes de esta nación ocupada por las fuerzas militares nazistas.






El 27 de mayo de 1942 los comandos checos, los Rotmistr (Sargentos) Jan Kubiš y Jozef Gabčík, atentaron contra Heydrich producto de las heridas del atentado murió posteriormente. Tras el atentado, los dos autores se refugiaron  con sus aliados  de la Resistencia en un templo barroco de 1730 dedicado a san Carlos Borromeo que fue reconvertido en iglesia ortodoxa: la de San Cirilo y San Metodio la represión alemana se desato con fuerza, tras un combate de varias  horas con la muerte y el suicidio de los defensores termino la lucha. En el lugar en la calle Resslova se encuentran placas que recuerdan la heroica lucha y al interior el museo de la resistencia que lamentablemente estaba cerrado a esa horas pasada las 17 horas.
Un poco más alla próximo al rio estaba la casa Danzante obra que fue diseñado por el arquitecto checo-croata Vlado Milunić en colaboración con el arquitecto canadiense Frank Gehry, entre 1990-1996 para representar los nuevos tiempos y el aire de modernidad que aspiraba la ciudad.
Después nos decidimos cruzar el puente al otro lado del rio, se veian parques y clubes de jazz también nos encontramos con una exposición fotográfica que recordaba una gran inundación que en agosto de 2002 anego el casco histórico de esta ciudad.
Otra vez pasamos con mi hermana a curiosear por otra librería hasta dar con el Museo de Kafka dedicado a Frank Kafka autor de innumerable obras como El proceso o la Metamorfosis el cual se encontraba cerrado a esa hora de la tarde pero pude pasear por el entorno quizás alcanzando esa trasformación de la memoria al penetrar en lo novedoso e inspirador  que deja todo viaje.





domingo, octubre 08, 2017

7 países abiertos en un soplo del caminante en búsqueda parte III

14 de septiembre 2017 En el Elba se reconstruyo un ideal 

 Después de salir temprano a Berlín llegamos como las 11 de la mañana a Dresde. Teníamos solo un par de horas para comer algo y conocer este lugar.
A orillas del río Elba esta ciudad literalmente se levantó de las cenizas después de ser arrasado en la segunda guerra mundial por el paso de las escuadrillas de bombarderos ingleses y americanos el 13 y 14 de febrero de 1945 perdiendo la vida unas 25000 personas.
 Cada momento las postales, publicaciones recalcan este hecho y como sus habitantes con duro trabajo fueron reconstruyendo su patrimonio arquitectónico.
 Es llamativo ver el Desfile de Principes, en el antiguo patio de las caballerizas que es un mosaico de azulejos de porcelana de Meissen que representa a los soberanos de la dinastía de los electores de Wettin.
 Al ver el rio Elba no dejo de pensar en el peso de la historia, cuantas luchas militares y económicas se han dado en este lugar.
 Camino acompañado de un cielo nublado, disfrutando del paisaje. Nada más queda una impresión ligera al pasar, de esta reconstrucción ideal de sus habitantes de su ciudad. Mi huella se va disipando con las primeras gotas de agua a las 15:30 horas. Ya es momento de partir nuevamente.




martes, octubre 03, 2017

7 países abiertos en un soplo del caminante en búsqueda II parte

13 de septiembre del 2017
La expansión, el muro y el hombrecillo del sombrero 

En la mañana temprano inicio un recorrido por Berlin en el bus de turismo. Pronto me queda que la ciudad es extensa, donde se aprecia poca gente circulando ya que la amplitud empequeñece a sus 3,47 millones de habitantes.

Nos detenemos en lo que queda del muro de Berlin.  Me llama la atención que no es tan alto como pensaba. Imaginar que era frontera entre dos países, dos ideologías, dos visiones idealistas de mundos ( comunismo-capitalismo) , ahora esta este tramo con graffitis hechos posteriormente a su caída. Ahora lo que esta son las murallas mentales, las de diferencia de clases, la del inmigrantes con la del habitante lugareño, sociedad que cambia, tiempo distintos, unido eso si al soplo de la música electrónica del cual este territorio ha sido un sitio de vanguardia.





Después doy una vuelta por la isla de los museos disfrutando el patrimonio de las civilizaciones clásicas en el museo de Pergamo, el museo Nuevo, como un viajero del tiempo, abriendo senderos en cada objeto, buscando esos destellos de pasados, iluminados en esa galería majestuosas de ayer, donde el turista pasa dejando que sus ojos brillen, tratando de dar significado a su paso apresurado.
Cierro este circuito por este lugar entrando Antigua Galería Nacional de Berlín (Alte Nationalgalerie), para disfrutar de los colores y los tonos de una rica colección de pinturas y esculturas del siglo XIX  como Caspar David Friedrich.





Afuera veo una joven con su hiyad tomándose un autorretrato con su celular, mientras  avanzo  hasta llegar a la Alexanderplatz a la orilla este del río Spree encuentro  algo que me llama la atención al acercarme aprecio el monumento Marx Engels Forum.


 Se aprecian las esculturas la imagen de estos dos grandes pensadores, que han alimentado los sueños y la reflexión en los tiempos contemporáneos, se siente el peso vivo de la historia, una constante, de lucha, entre avance, retroceso, cambio y trasformación que va más alla de la vida de esos personajes, ya que la cultura todo lo cambia y le da distinto significado en cada tiempo. Para el turista será simple imagen curiosa, para el luchador social el justo homenaje a los que aportaron en la reflexión de la clase trabajadora y a mí un instante para pensar en el cambio nada más.
 Finalmente subo al tranvía para volver al hotel lejano. Antes ya de noche veo en el semáforo en la calle al Ampelmännchen, el hombrecillo de sombrero como la continuidad de un ayer que sigue como una constante en lo que fue Berlin del este.



lunes, octubre 02, 2017

7 países abiertos en un soplo del caminante en búsqueda I parte

12 de septiembre del 2017  
La puerta hacia varios tiempos
        Después de terminar todos los tramites en el  Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas en España, respire un instante, camine viendo la prensa del día de ese país marcada por las tensiones del estado español y la región de Cataluña que estaba preparando un referéndum independentista.
  Unas dos horas pasaron hasta llegar el avión que iba ser la conexión a Berlin, se había demorado por una movilización de controladores aéreos en Francia.





De nuevo a volar, llegue en una luminosa tarde en este viaje familiar con mis padres y hermana al aeropuerto internacional de Berlin- Tergel. Fue rápida la salida con las maletas. El taxista que nos esperaba  hablaba ingles,  pronto nos llevo al hotel.
Nos instalamos y a caminar en un dia luminoso.
El tranvía era lo primero que me llamo la atención estábamos en lo que fue Berlin del este. Los tranvías era algo característico en los tiempos de la desaparecida Republica Democratica Alemana ( RDA) y es algo que se mantiene en esa zona.
Pero para un visitante lejano aprenderse las rutas y sus dinámicas es una tarea imposible ante el escaso tiempo de visita.
Pronto me di cuenta de la inmensidad de la ciudad.
En la espera me quede viendo los carteles de los candidatos para las elecciones federales de Alemania  que se celebrarían el 24 de septiembre de 2017, marcada por la presencia canciller alemana   Angela Merkel,  de los candidatos de la ultraderecha Alternativa para Alemania y uno que otro candidato de izquierda.
El semáforo muestra la figura de Ampelmännchen que es la silueta de un hombre con sombrero originario extinta República Democrática Alemana y que ha perdurado. Es interesante esa idea como rompiendo los esquemas de lo preestablecido.
No quedaba otra a tomar un taxi.







Pasada  las 18 horas llegue a la Puerta de Brandenburgo. La antigua entrada en Berlin de inmediato me llamo la atención, esa monumentalidad que invita un respeto, como buscando asimilar las raíces de la  Grecia Clasica, pero siendo algo distinto,  una identidad, que busca una gloria, un significado propio, un sello, donde han pasado las tropas de Napoleón, los desfiles Nazis y la división de una nación en la guerra fría , no es algo más, que va más allá, una marca de un tiempo, en la cual el visitante desfigura en sus propios recuerdos fragmentados en los relatos que ha podido asimilar del entorno, siempre fragmentos nada más de esa realidad.
Un poco más allá en dirección a la Avenida 17 de junio veo algo llamativo. Son dos tanques T 34 sovieticos que rodean una magnifica estatua de bronce de un soldado del ejercito rojo con una escopeta al hombro.  Este  el memorial del Tiergarten donde descansan soldados soviéticos que murieron al término de la Segunda Guerra Mundial .








Es un espacio para reflexionar en el significado del triunfo sobre el nazismo sino también en lo que no se debe olvidar nunca como la tragedia de la guerra.

   Cerca se encuentra el monumento a las victimas gitanas del holocausto. Recordemos que entre  1933 y 1945 medio millón de gitanos alemanes y de otras nacionalidades perdieron la vida por la acción de los nazis [i].

Esta consiste en una pila redonda de doce metros de ancho de  profundidad  la que invita a pensar simplemente en silencio en la fragilidad y el lado perverso de la humanidad.
Siguo la luz. Camino por un parque rumbo hacia el parlamento.

Ya se va el día.







[i] Monumento conmemorativo a las víctimas gitanas del holocausto nazi, DW Español, 24,10, 2012., http://www.dw.com/es/monumento-conmemorativo-a-las-v%C3%ADctimas-gitanas-del-holocausto-nazi/av-16328820.

martes, julio 04, 2017

Libro de Wladimir Soto Cárcamo: un viaje por sus obras publicadas

Acá les dejo una breve descripción con mis libros publicados hasta el momento:


Hasta que nos hagamos pedazos (1999)


“Hasta que nos hagamos pedazos” es un libro que nace como una sumatoria de inquietudes que vinieron después de salir de la Universidad Austral de Chile y volver a Puerto Montt en 1996, respecto a la posición del hombre frente a la inmensidad y a la naturaleza.

La unidad buscaba salir de la visión más antropocéntrica para ir más allá en búsqueda de respuestas.

Costó un montón formar el material para esta unidad poética, ya que se desecharon caminos y vías alternativas que surgieron de las lecturas y la participación en encuentros literarios.

También se tomaron en cuenta borradores e ideas que tenía desde los tiempos de la universidad.

Detalles de la edición:

Recuerdo que fue una edición bien arcaica para la perspectiva actual. Se pasaron trabajos manuscritos al computador en aquellos días esos con disquete. Fueron como unos 50 ejemplares al final de todo y apoyó mucho en la producción de este trabajo la agrupación de amigos de la biblioteca regional de Puerto Montt y el poeta Nelson Navarro.

Curiosidades de la obra:

-El título se inspira en un libro de ciencia ficción llamado  “La nube negra” de Fred Hoyle.

– También visité mucho el trabajo de Charles Darwin para la formación de los textos.

– Sin lugar a duda existe un influjo en la puesta en escena de lo hecho por el cineasta David Lynch.

Los círculos en el agua (2003)




“Los círculos en el agua” es mi segunda obra. Es una novela de ciencia ficción sobre Puerto Montt en distintos mundos paralelos. La idea original nace en 1998, estaba en esos años leyendo mucho sobre teoría del caos, literatura de ficción, que imaginaba mundos alternativos y viendo seriales de tv como los “X Files” y “Crónicas de lo paranormal” y también buscando definir qué era la ciudad donde vivo, para dónde va y si todo esto tenía algún sentido.

Detalles de la edición:

Fue una edición muy artesanal este trabajo con cerca de 100 ejemplares. Conto con el apoyo del Departamento de Cultura de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la época y que contó con el apoyo del poeta Clemente Riedemann para el fotocopiado.

Curiosidades de la obra:

– La portada estaba tomada de un cuadro de M C Escher.

– El título se origina cuando cerca de las 13 horas en un día caluroso de verano tiré una piedra a una poza con agua que hizo círculos.

-Sin duda se encuentran ecos en todas las seriales relacionadas con viajeros en el tiempo y la clásica obra de H. G Wells.

-“Ediciones Sendero Rojo” fue un nombre que inventé por la atracción que en todo sentido he tenido siempre por ese color.

El otro lado del muro – Poemas (2005)



El tercer libro que publiqué se llamó “El otro lado del muro”, era una recopilación de poemas. Para aprovechar, en la primera parte se publicaron enteros los poemas salidos en mi primer libro “Hasta que nos hagamos pedazos”,  a lo cual se sumaron segmentos de mis textos poéticos escritos en la época cuando estudiaba Antropología en la Universidad Austral en Valdivia y algunos desde mi vuelta a Puerto Montt.

Son textos más combativos, de un tiempo de mucha marcha y protesta social cuestionando el modelo social imperante en los años de la transición a la democracia, donde el capital y la impunidad de los crímenes de la dictadura imperaban en el ambiente.

Considero que fue el cierre de un ciclo en mi vida que marca el término de mis años en la universidad y la entrada a otro tiempo de retos y contradicciones sociales.

Detalles de la edición:

– Esta fue una edición de 100 ejemplares que contó con el apoyo para el fotocopiado  del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de la Región de Los Lagos de aquella época.

Curiosidades de la obra:

– La foto de portada pertenece a una marcha que partió desde la isla Teja hacia el centro de la ciudad de Valdivia el 7 de junio de 1995, en la que participé junto a estudiantes de Periodismo e Historia.

La resistencia de los despiertos (2008)


Este libro comprende 7 cuentos relatados con un énfasis más cinematográfico, con diversos estilos para entregar una visión moderna al imaginario cultural de Puerto Montt en estos años y su pasado. Movimientos sociales, halloween y su llegada a la zona y más aborda este trabajo.

Antes que la sombra despierte (2010)



Este libro, publicado el 2010, es un viaje personal del autor por la noche de Puerto Montt principalmente entre 2009-2010, buscando darle significado a ese espacio de fragmentación donde la música, las palabras, deseos, pasiones y la persistente memoria se cruzan en diversos rincones de la urbe entre rostros que empiezan a despertar su inquietud y que luchan día a día por darle sentido a cada instante de su aliento. Son 16 capítulos en una aventura que lo llevará a descubrir este territorio de bares, discotecas y calles en las tinieblas en el sur del mundo.

Días de Epidemia (2012)


En 1905 Puerto Montt contaba con 5.400 habitantes que transitaban por las calles de ripio escuchando el sonido del viento que cruzaba en el seno del Reloncaví, cuando la viruela llegó para dejar su marca en ese tiempo.

Este libro “Días de Epidemia” trata en breves relatos, más un artículo sobre este episodio, reconstruyendo el ambiente de una época cuando el asombro llegó en medio de aquel pueblo que despertaba al siglo XX en el sur de Chile.

Ok. Todo bien cuando bailo (2013)



“Ok. Todo bien cuando bailo”, es una mirada al fenómeno de la fiesta en Puerto Montt. El autor centrándose en las fiestas Rock’n’Rolla surgidas desde el 2011 en esta ciudad del sur de Chile recorre de comienzo a fin cada noche de estos eventos, entregando una descripción, sin dejar de ser parte de ese espacio, para mostrar a esos jóvenes y personajes que de baile en baile van marcando el acelerado tránsito hacia una posmodernidad acelerada, donde todo pasa y fluye en un presente que se hace lejano a cada segundo.

Puerto Montt una historia negada (2013)


“Puerto Montt una historia negada” trata sobre aspectos que por lo menos han sido poco tratados en la historiografía de esta ciudad del sur.

Todo parte con una breve descripción de los sucesos que llevaron a la matanza de Pampa Irigoin en 1969.  Después en una extensa investigación se abordará el incendio de la sede comunista en 1972; posteriormente se mostrarán los últimos días de la Unidad Popular en la ciudad; una cronología del Golpe de Estado de 1973 y aquella celebración del Día del Profesor interrumpida por la acción golpista.

Por último este trabajo quiere mostrar la otra historia de Puerto Montt, donde la violencia se transforma en una continuación de la política y la lucha de aquellos que combatieron por establecer un modelo de desarrollo distinto al actual.

El miedo llegó a Sotomó y otros cuentos de zombies (2014)


Esta obra titulada “El miedo llegó a Sotomó y otros cuentos de zombies” es una unidad de cuentos donde el autor nos presenta los contornos de la geografía y los personajes que habitan la `rovincia de Llanquihue, los cuales en este espacio imaginado son invadidos por zombies, donde la lucha por la sobrevivencia se enmarca en el plano de la identidad de sus habitantes que definen su nueva vida de diversas forma en aquella tierra. Son diez historias que van desde el miedo absoluto, al asombro que se impone a la devastación.

Cuando Pelluco se desvanece y nuevos cuentos de zombies (2014)


Después de publicar el 2014 los relatos “El miedo llegó a Sotomó y otros cuentos de zombies”, aparece esta obra titulada “Cuando Pelluco se desvanece y nuevos cuentos de zombies” , que es una unidad de cuentos donde el autor sigue recorriendo los contornos de la geografía y los personajes que habitan la provincia de Llanquihue en el sur de Chile, los cuales son invadidos por zombies, en esta oportunidad la lucha por sobrevivir dará paso a relatos de intensa acción, donde sus habitantes vivirán experiencias al límite que llevará a cuestionar sus valores en una sociedad en crisis.

Comienza este viaje por seis historias que te llevarán del miedo al asombro, para ir más allá siguiendo el destino de los sobrevivientes en este mundo de peligros.

Cochamó en el tiempo olvidado (2015)


“Cochamó en el tiempo olvidado” es la nueva obra del antropólogo Wladimir Soto Cárcamo que pretende rescatar una historia que ha sido dejada de lado por la historiografía local; trátase del espacio geográfico comprendido por la comuna de Cochamó, en la Región de Los Lagos en el sur de Chile.

Esta investigación parte haciendo una descripción del medio geográfico y las características principales de la población actual de la comuna para abarcar un contexto mayor de la zona de estudio. Después penetra en la prehistoria de este lugar, los pueblos indígenas que estaban a la llegada de los españoles y cómo estos europeos hicieron una serie de expediciones esclavistas que exterminaron a un gran número de nativos. La aventura de los jesuitas que hicieron propia esta zona, será el anuncio del colonizador que, aislado a su propia suerte, construirá su vida entre el Estuario del Reloncaví y la frontera con Argentina.

Los proyectos truncos, los sueños, la sangre que se abre entre senderos y caminos luchando con una geografía deslumbrante que será una compensación para el poblador sometido al olvido por parte de las autoridades del Estado.

Por último, surgirán los pueblos y también los deseos de salir del aislamiento, de estar comunicados con mejores medios, un llamado que estará plenamente vigente hasta 1950, década en la cual concluye este trabajo que es una invitación al lector a descubrir este mundo.

Lo extraño es nuestro: El caso Pelluco 1965 y el encuentro que no fue en isla Tenglo 1978 (2016)


A un viaje misterioso por el pasado nos invita el Antropólogo y magíster en Ciencias Sociales Wladimir Soto Cárcamo en su nuevo libro “Lo extraño es nuestro: El caso Pelluco 1965 y el encuentro que no fue en isla Tenglo 1978” que estudia dos casos sucedidos en la comuna de Puerto Montt vinculados a la cultura ufológica, entendiéndola como aquella interpretación debida a avistamientos no explicados, más toda la narrativa de construcciones del saber popular y los medios de comunicación de dicho fenómeno.

Por un lado analiza los hechos acontecidos en la madrugada del 30 de julio de 1965 en el balneario Pelluco, donde testigos afirman haber apreciado fenómenos anómalos en los cielos de este lugar y al día después se encontraron con un particular forado en un terreno que los llenó de una intensa curiosidad. Posteriormente, analiza los hechos acontecidos en 1978 en la isla Tenglo, cuando mediáticamente se generó inquietud por el anuncio de un enigmático auditor en un medio radial nacional sobre un supuesto encuentro programado con extraterrestres para el 30 de septiembre de aquel año en dicho lugar.

En uno y otro caso el autor analiza el contexto histórico, las fuentes desde un punto vista crítico, testimonios para describir las distintas perspectivas y cómo en el tema OVNI viene un poder a invadir desde el fondo de la cultura de masas entregando explicaciones, actuando como un chamán para tratar de dominar lo inexplicable, de definir un territorio, que en el fondo es encontrar respuesta y más allá trascendencia a la cotidianidad.

Un viaje por la música electrónica en Puerto Montt (2016)


Esta nueva obra nos invita a un viaje por la música electrónica en Puerto Montt, en sus distintos estilos, en un recorrido intenso desde el 2014 hasta el presente año en la primera de este género en la zona.

En un acelerado ritmo, el autor describe desde la perspectiva del público que llega a estos eventos cómo se vive, cuáles son sus rituales en estos espacios, los pasos en el baile y sitios de esta manifestación cultural, centrándose en el portador del sonido: el DJ que es el mensajero de nuevos tiempos, donde la fragmentación de la identidad encuentra nichos para la expresión pura de la individualidad; desde la juventud hasta los profesionales y trabajadores que buscan un refugio para respirar la emoción que la monotonía de la modernidad cada vez no deja más que lugar al consumo absoluto.

La esvástica en Puerto Montt: Cuentos de historia alternativa del sur de Chile

Esta obra explora en el campo de la historia alternativa que imagina cambios ficticios en el desarrollo de un hecho histórico, lo cual da lugar a cambios en la sucesión de acontecimientos produciéndose una realidad distinta a la nuestra.

En siete cuentos, más un pequeño estudio aclarativo, la obra aborda diversos aspectos del desarrollo histórico cultural de la Región de Los Lagos en el sur de Chile, especialmente en Puerto Montt, y cómo pudo haber sido diferente la historia con diversas circunstancias posibles que se pudieron dar en el pasado, que habría cambiado la historia de esta zona.

Basándose en una mirada histórico antropológica al servicio de esta ficción literaria, el autor imagina la consolidación del proyecto colonizador holandés en 1643 cuando la expedición de Brouwer llegó a nuestra Región para establecer una factoría.

El triunfo de las fuerzas realistas contra los intentos independentistas, la no llegada de la colonización alemana a la provincia de Llanquihue, del triunfo de los nazis en la Segunda Guerra Mundial y cómo Puerto Montt habría evolucionado en sus diversas instituciones, la continuación del proyecto de la Unidad Popular y la derrota del Golpe de Estado en un Puerto Montt imaginado, el bombardeo de Puerto Montt en 1978 por parte de Argentina en los tiempos del diferendo limítrofe del Beagle y qué habría pasado si triunfa el “si” en el plebiscito de 1988 en Puerto Montt.

Una historia del anarquismo en la provincia de Llanquihue



En esta oportunidad el autor penetra en la historia del anarquismo en la provincia de Llanquihue, desde sus orígenes hasta la época actual.

El trabajo indaga el desarrollo del anarquismo y de aquellos que han seguido esta ideología, desde la génesis del movimiento obrero en la provincia, pasando por la época de mayor auge del anarcosindicalismo en la década de 1930, el declive en los años sucesivos hasta la nueva época iniciada desde el 2009 por el colectivo Juventudes Libertarias en Puerto Montt hasta la actualidad.

Para esto se revisaron fuentes bibliográficas en el Archivo Nacional y Biblioteca Nacional en Santiago, más archivos en el Museo Juan Pablo II en Puerto Montt. También se indagó en contenidos disponibles en distintas plataformas web.

La idea de este trabajo es aportar en el conocimiento del desarrollo de los movimientos sociales que se han expresado en la provincia los cuales carecen de un mayor trabajo historiográfico en la actualidad.

La última tarde del paso Cardenal Samoré y más cuentos zombies del sur de Chile



En esta unidad de cuentos el autor continúa con el tercer libro de esta temática en la cual recorre los contornos de la geografía de la Región de Los Lagos en el sur de Chile, los cuales son invadidos por zombies. En esta oportunidad, la lucha por sobrevivir de sus habitantes dará paso a relatos de mucha acción, abriéndose paso los sentidos al límite de las pasiones.

Empieza estas aventuras que te llevarán del horror a los laberintos de la conciencia para viajar en territorios de misterios.