domingo, diciembre 30, 2007
lunes, diciembre 24, 2007
La trama secreta del nacimiento de la navidad


La navidad nació con el triunfo del ideario cristianismo sobre el mundo pagano. “ Nativitas” es la palabra latina que significa nacimiento que dio origen a este termino marcado por la presencia de Jesús el hombre que impulso la aparición de un conjunto de creencias religiosas que reflejaban el agotamiento del mundo pagano y la llegada del tiempo de Cristo, la tutela del pensamiento del individuo por una institución religiosa disciplinada.
El problema del nacimiento
No hay certeza cuando nació Jesús. Las estimaciones van entre el año
Las fiestas paganas del 25 de diciembre
Antes de la celebración de la navidad el 25 de diciembre era una fiesta pagana que marcaba para diversos pueblos ritos vinculados al sol por la llegada del solsticio de invierno. El cristianismo que es hijo del mundo romano, le debe mucho "Natalis Solis Invicti" o "Nacimiento del Sol invicto", una conmemoración donde el pueblo de Roma recordaba el nacimiento del dios Apolo que estaba vinculado a las propiedades de la luz. En ese mismo periodo también se hacia las “saturnalia” donde se intercambiaban regalos y liberaban temporalmente a los esclavos.
Cuando la iglesia católica se trasformo en poder a partir del siglo IV vio la utilidad de esa fiesta para la conmemoración del nacimiento de Jesús, ya que podía encausar las tradiciones paganas al ritual cristiano y darle un nuevo valor a sus símbolos, así paso con los germanos y escandinavos que veneraban a Frey dios del sol naciente y que adornaban un árbol el Yggdrasil o árbol del universo en esas fiestas que se trasformo en el árbol de navidad para recordar el natalicio del Cristo.
La disputa por la navidad
La adopción de la navidad no fue una decisión fácil para la comunidad cristiana. Es más se encontró con una gran oposición. El padre de la iglesia Orígenes ( 185-254) fue sumamente critico al respecto:
"No vemos en las Escrituras que nadie haya guardado una fiesta ni celebrado un gran banquete el día de su natalicio. Solo los pecadores (como el Faraón y Herodes) celebraban con gran regocijo el día en que nacieron en este mundo".
Al final los cristianos de Egipto fueron imponiendo su criterio. Teólogos de esta nacionalidad llegaron a establecer el 20 de mayo como fecha del nacimiento. Sexto Julio Africano en el siglo III historiador y apologista helenista de influencia cristiano-africano popularizo el 25 de diciembre como fecha de nacimiento de Jesús.En el 325 la iglesia alejandrina ya había fijado el llamado “Díes nativitatis et epifaníae” de Jesucristo. En el 354 el papa Liberio estableció el 25 de diciembre como día del natalicio de Jesús.
La fecha aún generara divergencia en el seno del cristianismo. Mientras la iglesia Católica como las Iglesias ortodoxas de Alejandría, Rumania, Bulgaria, Albania, Finlandia, Grecia y Chipre como un importante numero de iglesias protestantes festeja la navidad el 25 de diciembre. La iglesias ortodoxas orientales que se revelaron a la propuesta del papa Gregorio XII de reformar el calendario en 1582, mantuvieron el calendario juliano así sus fiestas son el 6 de enero. También hay otras que no se celebran la navidad, las organizaciones protestantes tales como los Testigos de Jehová apuntan a que no se puede conmemorar una fecha que no esta indicaba expresamente por
La navidad como toda fiesta de raíz religiosa tiene una profunda trama donde se mezcla historia y tradición de los pueblos. Dentro de ella habita la necesidad de la sociedad para establecer formas de vínculo y de relaciones que permita reproducir instituciones tan importantes como la familia. Actualmente la cultura de masas, los rituales de consumo, están dando un nuevo valor a la navidad algo más inmediato, desechable, tenue, rápido, tan veloz como los datos que la memoria no alcanza absorber, pero si a soñar en un mundo donde la tecnología se trasforma en un acto de fe.
lunes, diciembre 10, 2007
Actividades de recuerdo de la matanza de la Escuela Santa Maria de Iquique
En Puerto Montt y Calbuco se ha preparado una serie de actos por la conmemoración del centenario de la matanza de la escuela Santa Maria de Iquique. La actividad organizada por un comité coordinador de esta jornada parte el 17 de diciembre en Puerto Montt a las 17:00 horas con un acto artístico cultural de estudiantes secundario en el Liceo de niñas Isidoro Zegers. El 20 de diciembre a las 19:00 horas continuara las actividades con el foro panel “ a 100 años de Santa Maria de Iquique los trabajadores siguen luchando” que tendrá como panelista a Manuel Rivera, Ricardo Casas y Edison Muñoz, actividad que se realizara en el aula magna de
Los hechos
Recordemos que
( entre
Esta huelga marca un hito del movimiento obrero, ya que se pasa de las organizaciones de tipo más anarquista a una estructuración más acabada vinculado al sindicato y las centrales obreras. Socialmente es la entrada en la historia de Chile del obrero como actor social .
martes, diciembre 04, 2007
Alcances de la catastrofe de la isla Teja

En 1978 fue inaugurado el edificio de la facultad de ciencias de
Los estudiantes de la universidad conocen a esta construcción como edificio de los pescados y es que en el salón de acceso al mismo alberga un gran acuario donde uno podía pasar el tiempo mirando los pececitos de colores encerrado en su mundo esperando una prueba o haciendo vida social
Pero lo más valioso es que en las dependencias de esta facultad emanaban el 70% de las investigaciones científicas de toda
Desde el aspecto más antropológico la mayor preocupación es la perdida de colecciones de los naturalistas Rudolph Amandus Philippi y Charles Darwin. Sabemos que ahí importantes piezas de incalculable valor especialmente los escritos de Philippi que esbozo una teoría de la evolución contemporánea a la del gran naturalista ingles.
Por suerte otras piezas no han sufrido este daño, ya que se conservan en una bodega del museo histórico de esta universidad como el caso de las piezas del sitio arqueológico de Monte Verde.
Después de esta catástrofe se tendrá que hacer un inventario total de lo perdido. Determinar lo que se puede recuperar y los datos que irremediablemente se perdieron. No solo en el plano investigativo que es lo más preocupante sino también en lo referente al plano administrativo como libros de clases, documentos con las materias de cada asignatura, que son importante para el desempeño de las carreras que se imparten allí.
Es de esperar que pronto vuelva en funcionamiento estas dependencias que cumplen un valioso aporte al país. Es de esperar que se afiancen no solo en esta institución sino en otras que tienen un rico patrimonio científico-cultural las medidas de seguridad, que prevengas estas clases de desgracias, y puedan seguir abriendo miradas a la investigación.