lunes, abril 28, 2008

El 1 de mayo: memoria y futuro de los trabajadores



El 1 de mayo es el día internacional de los trabajadores, la memoria de las luchas pasadas se mezcla con los dilemas del presente, que caminos tomar para reivindicar sus derechos, cuando el mercado laboral se fragmenta y la economía se disuelve en el juego de la manipulación de los especuladores y las grandes corporaciones del capital, con un estado y una sociedad civil que busca definir su rol superando esquemas autoritarios entre defender su identidad particular o unirse para reinventar el sistema actual. No hay fiesta, más pregunta que la experiencia por construir un futuro mejor responderá.

Voces del pasado

Esta conmemoración surge por iniciativa del congreso obrero socialista de la segunda internacional celebrada en París, Francia en 1889, que estableció esta día como una fecha para reivindicar los derechos de los trabajadores y homenajear a los mártires de Chicago donde cuatro lideres sindicales anarquistas fueron ajusticiados en Estados Unidos por su participación en la lucha por conseguir la jornada de ocho horas que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 propuesta en noviembre de 1884 por el IV Congreso de la American Federation of Labor y que tres días más tarde, desemboco en la Revuelta de Haymarket en Chicago durante la cual en una manifestación pacífica una persona desconocida lanzó una bomba a la policía que intentaba disolver el acto de forma violenta. Esto desembocó en un juicio, años después del todo ilegal y mal intencionado contra ocho anarquistas, cinco de ellos condenado a muerte ( uno se suicido) y tres fueron recluidos.

La primera celebración del día del trabajo en Puerto Montt se realizó en 1912. Los organizadores fueron las sociedades de artesanos, fleteros y zapateros, cuyos socios se congregaron para una comida resaltando el discurso de don Sebastián Santibáñez, miembro de la sociedad de zapateros. Después los participantes hicieron un desfile por las principales calles de la ciudad en perfecto orden, lanzando vivas por la clase trabajadora. Llevando estandartes de las distintas sociedades y acompañado por la música de la banda del club musical obrero, eran aplaudidos por los puertomontinos que transitaban a esas horas hasta el termino de su marcha frente a la casa del presidente de la sociedad de fleteros, José Almonacid en calle urmeneta.

Obreros en la vitrina

Actualmente según datos del Instituto Nacional de Estadística la fuerza laboral de la comuna de Puerto Montt es de 78. 000 trabajadores del total de habitantes de la comuna que es 175.983 . Por datos de la seremi de Economía de la región de los lagos del 2003 sabemos que el 61% de la población económicamente activa esta ocupada en los sectores de comercio y servicios. La ciudad tiene una baja cesantía que según el INE es de 3,9% , lo que a propiciado una creciente migración a esta ciudad, pero Puerto Montt tiene el triste índice de presentar los sueldos más bajos del país que bordean los 200.743 pesos de remuración promedio mensual a partir de datos del INE. Esto acarreado en un detrimento de las condiciones de vida que a partir de datos de la encuesta CASEN del 2000 a llevado a un 19.3 % de hogares a la condición de pobreza y a un 6.1% a la de ser indigencia. Respecto al numero de personas sindicalizadas en relación a la tasa de sindicalización a partir de los datos de la dirección del trabajo para la región de los lagos es baja ya que en 1990 era de 11.9% y el 2006 era de 12.5%.

Estos datos rebelan que el mundo de los trabajadores en Puerto Montt a estado sometido a dos tensiones por un lado la creciente fragmentación del mercado laboral donde el trabajador se ve sometido a condiciones de explotación duras y a una precarización de su sueldo que no se ve reflejada al grado de productividad sino a las condiciones que establece el mercado. Por otro lado la contención del sistema para no provocar crisis y tensiones a la reproducción de su orden pasa por una mayor división de los procesos productivos lo que lleva a que los trabajadores luchen más solos por las reivindicaciones de sus derechos. Esto lleva a los sindicatos y organizaciones obreras a un cuestionamiento que pasa por un lado a reinventarse por el cambio de paradigma de la sociedad de una estructura industrial fordiana donde el trabajador repetía una y otra vez una tarea unido a varios obreros a un espacio posmoderno donde las tareas se hacen más especificas el empaquetador en un supermercado, un trabajador del salmón que alimenta a los peces, etc.

Todo esto muestra un proceso de cambio que no se detendrá. La cultura popular y los mecanismos de control de los impulsos de la fuerza laboral desarrollado eficientemente por el sistema de mercado esta llegando a un punto en nuestro país donde la caída de las condiciones de trabajo puede pasar a un estallido social única respuesta a un combate mayor y más fuerte por el control de lo que realmente importa la realidad, la imagen de mundo que queremos.

Carabineros en la cordillera: el caso del reten Paso el Bolsón 1939-1956


Abandonados a seguir la suerte de cualquier colono cordillerano el personal de carabineros del retén “ Paso El bolsón” es un ejemplo de la primera muestra tangible de la presencia de las institucionalidad del estado-nacional chileno, en la frontera cordillerana de la actual comuna de Cochamó. El limite territorial se volvía algo más solidó, creando identidad en los habitantes del sector, mientras los uniformados impartían orden, pero a su vez trataban de sobrevivir en esa lejana tierra.

La distancia es silencio

El reten de carabineros de Paso el Bolsón en 1939 estaba aislado del contacto de cualquier urbe importante. A 200 kilómetros de Puerto Montt y en una ruta tormentosa, de caminos intransitables, quebradas y balseos por el río Puelo con las cabalgaduras a nado dejaba a los uniformados a cargo de esas dependencias a su suerte, luchando con el clima y el peso de la distancia.

El personal del servicio policial aduanero en esa zona fronteriza estaba compuesto por el jefe del retén cabo 1 Eduardo Street Guigan secundado por el carabinero Tadeo Barria Ojeda. La importancia estratégica de ese reten radicaba para el estado en tener un control del movimiento de la gente que transitaba por esa zona especialmente de la que cruzaba el paso el Puelo en Argentina como también impartir orden en los alrededores de Segundo Corral para solucionar temas tan apremiantes como el cuatrerismo que había alcanzado gran expansión décadas atrás en esa región.

Carencias y trabajo

En 1956 esta situación de aislamiento se mantenía en el reten de Paso el Bolsón. La dotación completa del reten era de cinco hombres, que era encabezado por un sargento segundo, sin embargo pronto se redujo a tres uniformados quedando como jefe un cabo, debiendo cumplir este personal sus funciones en una basta jurisdicción.

Las penurias eran abundantes, en invierno debían hacer patrullajes a pie a veces y debía el jefe del reten cumplir la tarea de oficial civil para hacer una serie de papeleo.

El personal estaba compuesto por el cabo Miguel Linero Opazo y los carabineros Alfonso Valle Valle y Juan Cárcamo.

En ese tiempo la situación que tenían que afrontar los carabineros era otra. Definido los limites territoriales, la población que había quedado colonizando esos parajes se enfrentaba a una serie de problema por un lado la falta de documentación legal, como la célula de identidad, la carencia de víveres cosa que se agudizaba en los meses de invierno por la obstrucción de los pasos cordilleranos y también la restricciones al trasporte de suministro por las disposiciones aduaneras argentinas para la adquisición de víveres en sus poblaciones fronterizas, esta situación sumado a todo lo que implica el aislamiento en carencia en servicio de salud y educativos era una tensión a la que se veían sometidos el personal de carabineros que vivían como colonos, eso si siendo la autoridad en la región.

El carabinero-colono del reten Paso el Bolsón es un tipo humano que responde a una nueva realidad, la de crear ciudadanía en un territorio donde la identidad no necesariamente responde en esos años a los patrones establecidos por los parámetros centralistas de las autoridades del gobierno central, más bien comienza con la defensa de un espacio, su tierra en el que pasta su animales, donde cultiva, abandonados y encerrado en el circulo de los lazos familiares, el estado para ello es algo lejano. La presencia de esos carabineros sometidos al mismo rigor y distinto por el poder de impartir la ley, será la viva presencia de la llegada de los procesos modernizadores, que empezara a vivir la zona a principios del siglo XX, que sin embargo, no acabara con el aislamiento y el olvido de parte de gran parte del aparato del estado.

*agradecemos el gentil apoyo del coleccionista de fotografia antigua Alejandro Torres que siempre de buena gana nos proporciona imagenes de los tiempos lejanos de esta tierra para ilustrar esta investigaciones que salen en este y otros medios de comunicación.ayudado en la empresa de la difusión del patrimonio cultural de la zona.

jueves, abril 24, 2008

El dia del carabinero





Tamara Vera pariente del martir de carabinero cabo Armando Vera Vera muerto en acto de servicio en la juridicción del pasó el bolsón en febrero de 1954




Inaguración de la nueva tenencia de carabineros de Maullin después del terremoto de 1960





Con gran concurrencia de publico se conmemoro este jueves 24 de abril un acto que conto con la presencia de autoridades de esta institución. En este evento participaron los mienbros del CEPCH ( centro de estudios del patrimonio historico de la Provincia de Llanquihue) como Don Braulio Velasquez investigador y Alejandro Torres aficionado al estudio de la fotografia antigua de la zona.
Recordemos que carabineros nace de la unión de las policías fiscales y del Cuerpo de Carabineros que dio origen, el 27 de abril de 1927, a la institución denominada Carabineros de Chile, creada por el coronel de Ejército Carlos Ibáñez del Campo (quien ejerció las funciones de vicepresidente de la República y de comandante general del Cuerpo de Carabineros al mismo tiempo).

El nuevo organismo fue incorporando los retenes rurales del ex cuerpo de Carabineros y las comisarías de las ex policías fiscales en pueblos y ciudades, además del Regimiento de Carabineros de Ferrocarriles, consolidando su presencia en todo Chile.

Dentro de sus funciones se incluyeron los Servicios de Investigaciones y de Identificación y un Regimiento de Aduanas.

En Puerto Montt en esos años se procedio a la organización del grupo Llanquihue con asiento en esta ciudad sobre la base de tres escuadrones N 1 Osorno, N 2 Puerto Montt y N3 Calbuco. Lo que daria pie a la organización de esta institución en la provincia de Llanquihue.

miércoles, abril 23, 2008

Termino la Décima Reunión de comandantes de ejércitos del MERCOSUR en Puerto Varas




A mediodía de hoy en la ciudad de Puerto Varas en dependencias del hotel Melia Patagonia se llevo a efecto la ceremonia de clausura de la Reunión de Comandantes en Jefe de Ejércitos de los países que componen el MERCOSUR y asociados, organismo que busca crear espacios de debate en materias de defensa, de intercambio, cooperación y confianza mutua.

En esta reunión concurrieron los comandantes en jefe de los ejércitos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Además, estaba presente el Presidente de la Junta Interamericana de Defensa (JID), cuya sede se encuentra en Estados Unidos de América.

El principal tema de esta reunión fue mejorar los mecanismos de coordinación entre los diversas estructuras militares de esta región del mundo para poder enfrentar en conjunto los desastres naturales empleando para ellos sus capacidades técnicas y las facilidades que dan las nuevas tecnología para el conocimiento y trasmisión de información en zonas afectada por dichos fenómenos de la naturaleza.










Avances






El anfitrión de este evento el Comandante en Jefe del Ejército chileno, general Óscar Izurieta Ferrer expreso en esta oportunidad que esta reuniones permiten estar mejor preparados para enfrentar los desastres naturales, por eso se esta viendo la aplicación de metodologías de simulación de estos eventos con programas computacionales para ver la capacidad de interacción de los diversos ejércitos de Sudamérica ante tales hechos. Todo esto se piensa perfeccionar hasta ser una nueva evaluación en la próxima reunión que se llevara a efecto en octubre en Bolivia.

Destaco Izurieta el trabajo en esta materia con el ejercito argentino donde ya se han hecho cinco ejercicios para enfrentar erupciones volcánicas e incendios masivos en la cordillera donde cada fuerza interactúa en ambos lado de la frontera. También destaca que próximamente se hará un ejercicio computacional con el Perú en relación a un eventual episodio sísmico en ese país y el norte de Chile. Por ultimo en el plano de las ideas destaco la propuesta de Brasil de crear un consejo de defensa sudamericano pero eso aun esta en el plano político agrego.

martes, abril 15, 2008

Mentiras y verdades de la fundación de Maullín


La historia ha veces se construye a base de mitos que no tienen ningún fundamento racional, son repetidos por ciertas instituciones sociales para mantener sus intereses o por simple ignorancia, este es el caso de la fundación de Maullín, sistemáticamente las autoridades de ese pueblo remontan sus orígenes ha 1560, pero los antecedentes documentales demuestran que es muy posterior a esta fecha. La aparición de seudohistoriadores y charlatanes que se dicen expertos de la historia de nuestra región a principios de la década de 1980 agudizo este error histórico con sus cuentos y fabulas de personajes de comedia que es necesario esclarecer para las futuras generaciones.

Nada en la ruta

La historia oficial dice lo siguiente de Maullín “fundada en 1560 por el capitán español Pedro Ojeda y Asenjo, quien ordenó construir un pequeño fuerte en la ribera sur del río, es una de las ciudades más antiguas del país y fue considerada por mucho tiempo como último bastión continental de Chile y vínculo obligado para el acceso desde y hacia la isla grande de Chiloé”. Es curioso que ninguna fuente documental de la época se refiere a tal hecho. En 1562 paso por las tierras de Maullín y Carelmapú Francisco de Villagra que no habla de la existencia de algún fuerte en ese paraje. Ruiz de Gamboa que cruzo el canal de Chacao en 1567 tampoco menciona el mentado fuerte. No habiendo documento y testimonio que certifique la existencia de tal edificación.

Quien es el capitán Pedro Ojeda y Asenjo

El capitán Pedro Ojeda y Asenjo es un personaje tan extraño como salido del universo de la imaginación. En los archivos coloniales no existe huella de su acto fundacional, ni menos de la existencia de este individuo en la lista de pasajeros hacia América, no aparece su nombre ni en las huestes de Pedro de Valdivia, García Hurtado de Mendoza ni de otro conquistador. Tampoco el historiador Luis Thayer Ojeda en sus estudios sobre familias y personajes de ese periodo enuncia alguna referencia de este hombre, ni sale destacado en batalla ni acción alguna. Se dice en un arrebato casi de delirio que tal capitán vino a Maullín por orden del gobernador Ambrosio O'Higgins a fines del siglo XVIII para reforzar el fuerte y la población del sector, no existe documento alguno de esa administración que corrobore la participación y existencia de Pedro Ojeda y Asenjo que ha significado su búsqueda la perdida de valioso tiempo a varios reconocidos historiadores.

La real fundación

Para aproximarse a una fecha de fundación es bueno acercarse a la documentación disponible. Por la carta del Gobernador y Capitán General de Chile Alonso de Ribera el 13 de abril de 1604 sabemos que Osorno comenzó a ser abandonada producto del levantamiento indígena el 15 de marzo de 1603, en ese año se produciría la fundación primera por parte del capitán Francisco Hernandez de Ortiz del fuerte de Calbuco y posteriormente cumpliendo las ordenes del gobernador Ribera se funda el otro fuerte de Carelmapú realizado por Francisco de Herrera.

El historiador Rodolfo Urbina afirma que en 1603 se funda Maullín con pobladores venidos desde Osorno. Pero no proporciona antecedentes que ratifiquen esto. El investigador de la historia local Cesar Sánchez habla que en la punta de Pilliquén, a orillas del río Maullín se coloca una dotación de soldado, tampoco proporciona respaldo documental de tal afirmación. Si revisamos las fuentes del periodo y las misiones hechas por los jesuitas, no hablan de ninguna acción evangelizadora en una población llamada Maullín. Pero la información aproximada más remota es de 1622 que se refiere a centinelas en la zona de Maullin. Por antecedentes proporcionados por el jesuita Diego de Rosales en su “ historia general del reino de Chile” de 1674 sabemos que en 1650 ya existe un numero de soldados de guardia en la actual ubicación del pueblo. ¿ Cual era su objetivo?. Vigilar el movimiento de la población huilliche de sus alrededores o sea el control del enemigo interno en la lógica del conquistador. Por lo dicho por Rosales el lugar donde estaban los soldados era una edificación menor en comparación a las fortificaciones de Calbuco y Carelmapú, que originalmente debieron estar ubicados en Lolcura.

Este proceso de poblamiento de Maullín se enmarca en una lógica mayor de la corona española, habilitar puesto de vigilancia para la apertura de vías de comunicación con la refundada población de Valdivia para así reforzar el control de ese espacio territorial.

La rigurosidad en materia histórica cosa que hacen historiadores como el calbucano José D. Mansilla Almonacid no solamente debe servir para esclarecer el pasado, también sirve para que la sociedad aprenda de este y saque las necesarias lecciones. Maullín desde hace años ha estado sometido a la improvisación en materia de preservación de su memoria cultural, es tiempo de dejar de lado la mentira y ser capaces de darle a ese pueblo el necesario despertar que merece ya que su futuro se avizora de esplendor.


martes, abril 01, 2008

Islam en Puerto Montt

Con motivo de la visita del embajador de Irán en Chile a la ciudad de Puerto Montt el 27 de marzo del 2008 se procedio hacer un evento cultural que en una de sus parte se realizo el juramento de aceptación del islam de un ciudadano de Punta Arenas que le fue tomada por el shaij Mahmud Aid, imán de la mezquita Ash Shaid de Tucumán en Argentina.



Embajador de Irán en Puerto Montt

Intervención del embajador de Irán en Chile Kambiz Jalali el pasado 27 de marzo del 2008 en Puerto Montt refiriendosé al conflicto de Irak y Afganistán.