lunes, diciembre 18, 2006

SEXO EN LA CIUDAD

La vida sexual en Puerto Montt esta marcada por el paso del tiempo de lo oculto hacia el ilimitado espacio virtual. Cuando se fundo esta ciudad en 1853, el peso de la religión cubría los ojos de sus habitantes, nada podía salirse del esquema de valores cristianos, la familia extensa era un templo y en el reinaba el hombre como proveedor del hogar. La pareja unida en matrimonio, siguiendo los intereses de su entorno social, van a procrear numeroso hijos y vivirán cerca de sus parientes para abastecerse de los recursos que permitan la subsistencia.

Pero siempre abra espacio para la hipocresía en el silencio. Arrancando de los rostros conocidos, muchos respetables ciudadanos despertaran sus pasiones en los prostíbulos que a comienzos del siglo XX estaban instalados ; al final de Guillermo Gallardo, en las calles Doctor Martín y Santa María, y otros de características más popular se concentraban en el barrio Cayenel (Antonio Varas), en las calles 21 de mayo, Lota , Juan José Mira y Portales. Los jóvenes perderán su virginidad en aquel lugar, mientras las enfermedades venéreas invadirán los cuerpos dejando su marca en los que decidieron experimentar con sus sentidos. La esposa por otro lado buscara en la fe la salvación de sus dolores, siendo un ser marginado en el espacio publico y en el terreno privado le quedara como único privilegio cuidar a los niños, dejando su placer dormido al servicio de su pareja, mientras su hija aprende los oficios de la casa.

A mediados de la década de 1960, la familia nuclear se consolida, lentamente el resto de la parentela se va diseminando, alejándose de la casa, para trasformarse cada vez más solo en un nombre en la distancia. La mujer empieza a liberarse, puede educarse y tener derecho a voto y dominar su fecundación por medio de los métodos de control de la natalidad . Los jóvenes se convierten en un actor social de relevancia, y empiezan a ver que el matrimonio no es el único camino, el encuentro con la carne se aleja de los compromisos sociales, para unirse al juego erótico, en el cual se expresan sentimientos que están invadidos en su lenguaje por la canción de moda de la radio o por la imagen de los ídolos de las películas norteamericanas y europeas que exhibe el cine “Rex”, donde el sexo es un producto que se vende ante los ojos de los inmóviles espectadores llenos de sueños.

Con el retorno de la democracia en 1990, nuestra ciudad comienza a entender que no hay vuelta atrás. No se puede reprimir el labio ardiente que se comunica por medio de Internet con su verdadera identidad o con una falsa confesando sus experiencia a los que vagan en el ciberespacio. El territorio privado se vuelve obsoleto con las nuevas tecnologías de la comunicación. Los homosexuales y lesbianas muestran su rostro, revindican su identidad construyendo su lugares de encuentro en la urbe, que los recibe con los sonidos violentos de la música que anuncia la fuerza de su discurso.

La soledad nos sigue asechando al entrar este siglo XXI. La familia nuclear lentamente se va desintegrando para dar paso a otras forma de organización social, en el cual los hijos están ausentes o hay un padre que los cuida, mientras la población en general va envejeciendo.
El comercio sexual en Puerto Montt va diversificando sus recursos para atraer cliente como buena mercancía en una sociedad de libre mercado. La pornografía esta disponible para todos en la red. El cuerpo perfecto, sensual, eternamente juvenil, se exhibe en la publicidad que ocupa cada calle céntrica. El sexo como producto esta a la venta. El fantasma del sida, la sífilis y la gonorrea, no importa, cuando nadie sabe prácticamente nada de la sexualidad y los peligros están al acecho para entrar en nuestro órganos. El sistema educativo esta lejos de las necesidades de esta época.
La piel se libera de sentimientos y la carne queda como un espacio para liberar tensión, escapar de una urbe donde los individuos parecen estar más ausentes. La carne se une a la carne, lo esporádico, la ausencia de profundidad es lo que importa. Así vamos avanzando en el tiempo por la ciudad, perdiéndonos en espacios irreales, mientras perdemos la costumbre de tocarnos nuestro cuerpo.

miércoles, noviembre 29, 2006

MEGAREPRESA EN EL RIO PUELO


Reproducimos una nota del 30/10/2006, del diario electorico www.diario.bolsonweb.com de Argentina con todos los antecedentes disponibles sobre la represa que ENDESA ESPAÑA pretende construir en el sector el Portòn frente a LLanada Grande , en la Comuna de Cochamo, para avanzar en la discusiòn ciudadana sobre este tema y sus impredesibles consecuencias.
"El Bolson: Quieren construir una Megarepresa de 103 mts. en el Río Puelo, Lago Puelo en peligro
De ser aprobada la “Concesión Provisional Eléctrica” por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustible Chilena, la megarepresa de 103 mts, de la mano de ENDESA España, comenzaría a construirse en el primer semestre de 2008 sobre el Río Puelo afectando toda su cuenca, dejando más de 5.000 hectáreas bajo el agua del lado chileno y produciendo cambios físicos y climáticos sobre el lado argentino. La ubicación seria a la altura de Llanada Grande por lo que la cercanía con nuestro país produciría cambios que perjudicarían gravemente a quienes residen en Lago Puelo e indirectamente a los habitantes de El Bolson.
Miles de árboles arrasados, poblaciones desplazadas, cambios climáticos por la nueva masa de agua, salmones que no podrán desovar, la crisis que puede desatar esta megarepresa podría superar lo inimaginable.

En el año 2007, los técnicos comenzaran a hacer los estudios finales en las propiedades que se verán afectadas una vez que el monstruo de cemento este de pie y a través del permiso que entregaría en estos días el organismo chileno encargado de la Electricidad, los dueños de estos campos no podrán negarse a que el personal de Endesa ingrese a sus tierras.
Según un estudio llevado adelante por un especialista chileno (Geoaustral) los efectos que produciría la megarepresa serian:

La cortina de 103 metros de altura y que ocupara la cota 170 metros sobre el nivel del mar, creara un lago artificial de aproximadamente 5 mil hectáreas, lo que significa un embalse de 170 millones de metros cúbicos, equivalentes a un peso de 170 millones de toneladas cúbicas. Este nuevo cuerpo de agua, se extenderá hasta casi la desembocadura del Lago Puelo inferior, a la altura de Lago Mosquito, y las áreas inundadas más conocidas son; Primer Corral, La Pasarela, El Cementerio de Primero Corral, Lago Verde, El Valle de Río Ventisquero (hasta sector puesto Bonito), Las Rosas, El Balseo, la Pampa Aguilera, y todos aquellos campos que este por debajo de la cota 170 metros sobre el nivel del mar.

Desde un punto de vista biológico, el efecto ambiental que producirá el embalse, perturbara el delicado balance termo climático de la cuenca, modificando el régimen pluviométrico que posee la zona. Este efecto, producirá en un corto y mediano plazo, una respuesta de parte de flora y fauna a lo largo de la cuenca. Además, el desarrollo económico de la zona de Lago Puelo y El Bolsón, verán afectados sus cultivos en cierta forma, además de incidir en una variación climática estacional que debe ser evaluada mediante modelos de simulación. Se debe destacar también, que el normal flujo de las especies salmonideas que circulan en el río y llegan hasta Lago Puelo, serán gravemente afectadas ya que la represa estará compuesta de una cortina de concreto de 103 metros, será una barrera infranqueable para las especies que se movilizan por el río hasta la zona de Lago Puelo Argentina. Nunca en Chile, una corporación hidroeléctrica ha realizado las medidas correctivas para permitir este flujo, mediante simples vías escalonadas para que las especies salmonideas puedan seguir su ruta.

Desde un punto de vista climático, la Cuenca del Puelo presenta una estructura climática muy especial, pero debido a la inexistencia de estudios locales, solo se puede hacer una extrapolación sobre la base de antecedentes de estaciones meteorológicas cercanas. Luego, la precipitación media se estima en 3.300 milímetros anuales, con variaciones entre 500 a 5.600 milímetros y provienen de Sistemas frontales de tipo ciclónico, concentrándose entre mayo y Septiembre, presentando un decrecimiento desde los sectores de la Cordillera Andina hacia el oriente, y los sectores más elevados de la Hoya que separan las cuencas menores, que se ubican en la vertiente occidental de la Cordillera. Luego, esta extrema variabilidad de la cuenca del Puelo y las especiales condiciones geomorfológicas de los valles, ha posibilitado la presencia de microclimas, pero con un régimen pluviométrico lo suficientemente húmedo como para permitir un rico y diverso bosque húmedo templado (ver documento Monografía de la Cuenca del Río Puelo. Mauricio Fierro. 1993), el cual se extiende por el paso El Bolsón, hacia la república de Argentina, donde es protegido a través del Parque nacional Lago Puelo. Por otra parte, el delicado y benigno régimen climático de la cuenca posibilita el desarrollo de una amplia gama de productos agrícolas, que en el sector chileno no ha sido aprovechado, pero que lentamente las actividades agroturísticas se están potenciando. Ahora bien, el gran espejo de agua de 5 mil hectáreas, causara un grave impacto en la tasa de evapotranspiración y modificara irreversiblemente los parámetros agroclimaticos de la cuenca, con insospechados resultados y que impactara directamente la flora y fauna de la zona. A priori se puede determinar que el nivel pluviométrico de la cuenca, especialmente en su curso superior y hacia Argentina, cambiara y las lluvias se volverán mas intensas y el numero de días sol disminuirá y el patrones de frío aumentaran, y esto será un efecto cascada que abarcara toda la cuenca superior del río, con el resultado de graves cambios a escala biológica y por ende impactos económicos en la población local (Llanada Grande y El Bolsón en Argentina).

Desde un punto de vista geológico, a lo largo del Río Puelo, especialmente en el lecho de este, se encuentran grandes depósitos de rellenos Sedimentarios Cuaternarios Indiferenciados, lo que incluyen depósitos fluviales, nuevos y antiguos, depósitos glaciares y fluvio glaciares, depósitos deltaicos y lacustres, además de volcano clásticos. Pero lo que más llama la atención, es la presencia de fallas geológicas que son parte de una de las más importantes presentes en el sur de Chile, y es la Falla Liquiñe – Ofqui. Ahora bien, desde hace décadas se sabe, que los grandes embalses y el peso del volumen de agua acumulada ejerce una enorme presión en las capas de la corteza terrestre, y esta tiende a compensar la presión y se producen movimientos telúricos y terremotos. Luego, la zona de El Portón y el Río Puelo en general, están bajo la influencia de la falla Liquiñe – Ofqui, la cual tiene en la zona de Rió Puelo, varias fallas adventicias que serán directamente impactadas por el embalse, y la enorme presión ejercida por los 170 millones de toneladas cúbicas de agua, producirán periódicos temblores y un probable aumento de la posibilidad de un terremoto de proporciones destacables y esta región de los Lagos, tiene el triste récord de ser afectado por el mayor terremoto en la historia de la humanidad.

Derechos de Agua y Represamiento: La situación de embalsamiento de las aguas del Río Puelo y otros afluentes tiene su origen en los derechos que la empresa española Endesa tiene sobre esta cuenca. Desde el año 1990, Endesa tiene los derechos de uso no consuntivo de ejercicio permanente y continuo de las aguas superficiales correspondientes Río Puelo y todos sus tributarios. Estos derechos fueron logrados a través del Decreto 570 de la Dirección General de Aguas, y por un total de 850 metros cúbicos. Derechos que recaían sobre el Río Puelo, específicamente en la desembocadura del Lago Tagua Tagua, y geográficamente ubicada en la Latitud 4138’ Sur – Longitud 72 10’ 30” Oeste. Debido a las modificaciones que sufrió el Código de Aguas, Endesa debía hacer entregar de los derechos de aquellos cauces que no serían ocupados, o en caso contrario pagar por la mantención de este derecho.

Endesa decide mantener los derechos sobre el Río Puelo, pero realiza una modificación en el ejercicio de estos, de los 850 metros cúbicos originales, trasladan 400 metros cúbicos (liberando los 450 restantes) hacia el curso medio superior del río, y construir la represa en la zona denominada El Portón, frente a Llanada Grande y el Lago Totoral. El nuevo proyecto considera la construcción de una represa es de 103 metros de altura, la cual inundara hasta la cota 170, con un volumen de 400 metros cúbicos, ubicada en la zona de El Portón. Geográficamente, la nueva posición de la represa se ubica en las coordenadas UTM Norte 5.358.770 metros – Este 255.400 metros, frente a la zona de Llanada Grande.

Se debe hacer notar, que la primera solicitud de reivindicación de los derechos y traslado de parte de ellos hacia la zona de El Portón, fue presentado el 29 de marzo y publicada en el diario oficial el día 17 de Abril del 2006. Esta primera solicitud sufrió objeciones en la forma de parte de la Dirección General de Aguas, debido a un error de forma, es decir, fue mal calculada la posición geográfica y el correcto uso de los Huso 18 y 19 que determinan el uso del reticulado en las cartas y la posición en UTM. Este error fue corregido y presentada nuevamente la solicitud de traslado en julio, pero ello no afecta los derechos que Endesa tiene desde el año 1990.

Caracterización Hidrográfica de la Cuenca: Geográficamente y administrativamente, el Río Puelo, corresponde a una cuenca bi nacional, con una superficie total de la cuenca es de 880.000 hectáreas, de las cuales 300.000 hectáreas se ubican en el lado Chileno, y 580.000 hectáreas en el sector Argentino. El área dispuesta en Argentina básicamente esta cubierta por el Parque nacional Lago Puelo y pequeños valles correspondientes a cuencas tributarias, en especial el río Azul y Río Manso respectivamente. Este último río desemboca directamente sobre el río Puelo en Chile. Luego, las 300.000 hectáreas ocupadas por la cuenca en el lado chileno, corresponden a diversos sistemas hídricos, en especial Lago Puelo Inferior, Lago Las Rocas - Lago Azul, Lago Totoral, Lago Blanco, Lago Tagua Tagua, Lago Vidal Gormaz, Rió Ventisquero, Río Traidor, Río Manso, y otros valles y ríos menores.

CRONOGRAMA DEL PROYECTO EL PORTON – RIO PUELO

RESUMEN GENERAL: Por Mauricio Fierro (Geoaustral)

Endesa Empresa Nacional de Electricidad S.A., fue creada en Santiago el año 1994 e inscrito en el Conservador de Bienes Raíces y Comercio a Fojas 61 Nro. 62 de 1944, de la ciudad de Santiago. Actualmente sus activos y proyectos son de propiedad de Endesa España.

Esta empresa tiene una serie de proyectos hidroeléctricos en Chile y su historia comercial puede ser vista en la pagina www.endesa.cl, además de detalles de su ejercicio financiero anual.

Cuenca Objetivo: Río Puelo – Cuenca Bi Nacional Chileno – Argentina.
Zona Geográfica: UTM Norte 5.358.770 metros – Este 225.400 metros (G18).
Zona Administrativa: Comuna de Cochamo, Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos, Chile.
Inicio de Construcción: Primer Semestre del 2008.
Responsable: Endesa España.

El proyecto de construcción de la Represa El Portón sobre el Río Puelo, nace a partir de la concesión de un aprovechamiento de agua dado por la Dirección General de Aguas – DGA, de la región de los Lagos, mediante el decreto D.G.A. Nro. 570 del 12 de septiembre de 1990, donde se concede a Endesa España, el derecho de aprovechamiento consuntivo y de ejercicio permanente y continuo de aguas superficiales por 850 m3/s, en el Río Puelo de la Provincia de Llanquihue, comuna de Cochamo, los cuales fueron trasladados posteriormente a la zona de El Portón, según se detalla cronológicamente a continuación:

12 de Septiembre de 1990: La DGA, concede el derecho de aprovechamiento de aguas del Río Puelo a través de la ordenanza # 570. Se aprovecharan los derechos de agua a través del represamiento del Río Puelo, sector desagüe del Lago Tagua Tagua, mediante la construcción de una cortina de 182 metros de Altura.

4 de Octubre del 2005 : Endesa España, a través de su división de proyectos INGENDESA, comienza los preparativos para aprovechar los derechos establecidos sobre el Río Puelo. Recopila los documentos oficiales que certifican su condición de Empresa, Sesiones de Directorio, Acta Nro. 1301 del 31 de julio del 2001, la cual fue legalizada el 4 de octubre del 2005, en una notaria de la ciudad de Santiago.

29 de Marzo del 2006 : Endesa España entrega una solicitud de traslado de los derechos posesorios sobre el Río Puelo, sector Lago Tagua Tagua, hacia una zona la zona denominada El Portón. El proyecto contempla la construcción de una Cortina de concreto de 103 metros de altura, realizando el llenado del embalse hasta la cota 170 metros sobre el nivel del mar, acumulando un total de 170 millones de metros cúbicos de agua.

17 de Abril del 2006: Endesa publica en el Diario Ultimas Noticias (www.lun.cl) del día 17 de abril del 2006, un extracto de su solicitud presentada ante del Dirección General de Aguas de Puerto Montt. Por otra parte, publica en el Diario Oficial de Chile de este mismo dia, cuerpo primero, pagina 10, la misma solicitud de traslado, oficializando su petición. Desde este día los ciudadanos afectados, tienen 30 días para presentar oposiciones.

24 de Mayo del 2006: La Dirección General de Aguas (DGA) de la Región de Los Lagos, informa a través del Diario El Llanquihue, que la solicitud de Traslado de Derechos de aguas sobre el Río Puelo, que posee Endesa, no recibió oposiciones de personas naturales o jurídicas. Por lo tanto puede seguir el proceso legal de constitución de los derechos sobre el río y embalsar las aguas del Río Puelo.

Junio del 2006: La dirección general de Aguas – DGA, rechaza la solicitud de traslado de los derechos de agua por tener errores en la presentación, pero ello no indica que Endesa pierda sus derechos sobre el río. Endesa al presentar su solicitud de traslado el 17 de Abril, cometió errores al calcular equivocadamente los parámetros UTM al invertir los Husos 18 y 19 correspondiente a la carta 1: 50.000 Llanada Grande.

Julio del 2006: Endesa nuevamente presenta la solicitud de traslado de sus derechos con las correcciones geográficas solicitadas y esta vez la posición varia ligeramente de la anterior y corresponde a Norte 5358.770 Este 255.400, ubicada en la carta geográfica de Llanada Grande. Endesa España continua con el proceso legal y comienza la fase exploratoria en terreno.

15 de Agosto del 2006: Endesa hace la publicación de un aviso radial en la ciudad de Puerto Montt de la Región de Los Lagos. El aviso es publicado a través de la Radio Reloncavi, y en el aviso dan cuenta publica de la decisión de hacer uso de los derechos que tiene sobre el Río Puelo y el plan de construir la represa en la zona de El Portón. Hace la difusión radial el día 15 de agosto, en los horarios de 12, 14 y 17 horas respectivamente. El solicitante y representante de Endesa es Tulio Carrillo Tomic.

16 de agosto del 2006: Endesa publica en el Diario Oficial # 38540 pagina 15, el extracto de traslado de los Derechos de agua hacia El Portón, y el día anterior hace la difusión radial. Esta publicación tiene por objeto informar la constitución de los nuevos derechos sobre el Río Puelo, rectificar el error de forma inicial en la presentación del 17 de Abril del 2006, y continuar con el proceso de constitución y ejercicio de los derechos concedidos sobre las aguas del río.

3 de Octubre del 2006 : La Dirección general de Aguas, remite a la Gobernación Provincial de Llanquihue, mediante el ordinario 2247, el expedientes VT-1003-036 – Cochamo, correspondiente a los Derechos de Agua de Endesa España, sobre el Río Puelo y su represamiento en la zona de El Portón, y solicita que estos sean remitidos a DIFROL – Dirección de Fronteras y Limites (Organismo del gobierno chileno), para que envíe su opinión y aprobación calificada sobre las implicancias fronterizas del proyecto de Endesa España.

Para mas informacion comunicarse con Geoaustral, Bosques & Comunidades
Benavente 531 Oficina 76
Geoaustral@telsur.cl"

miércoles, noviembre 22, 2006

Rodolfo Melo: la historia de un empresario


PUERTO MONTT.- Rodolfo Melo es un empresario que representa la tenacidad del emprendedor. A sus 64 años está incursionando en una nueva aventura comercial. En el casino del personal del mall costanera de Puerto Montt ha surgido una alternativa económica para aquel segmento de la población que busca satisfacer su apetito en medio de las jornadas de trabajo y no tienen los medios suficientes para hacerlo.

Este empresario en Santiago creó la marca Valente, teniendo una fábrica de confección de ropa en la gran avenida. Posteriormente hace 14 años vino a Puerto Montt, donde montó una fábrica de la marca, pero todo se derrumbó cuando tuvo un infarto. Sin ninguna previsión, el dinero se fue esfumando.

Al salir de esta crisis entró a trabajar en INACAP por un año, en un capacitación para microempresarios de Ancud. En ese tiempo instaló un pequeño local de confecciones en el mall costanera y una multitienda, pero este negocio no resultó.

En ese instante se le ocurrió una idea junto con su señora para desarrollar un trabajo que les permitiera solventar los gastos mínimos del hogar: “crear una especie de comedor para la gente a precios bien módicos”. Hace un año partió el proyecto instalándose en el entrepiso del mall Costanera, sin embargo la gran aceptación del público, hizo que el espacio se hiciera chico.

La sorpresa

Entonces Rodolfo Melo junto con la dueña del proyecto -Enriqueta Moraga- consiguieron una bodega en el subterráneo del mall Costanera gracias al apoyo que le dio el gerente Jacob Mosa, que incluso aportó con baldosas para la habilitación del espacio, ya que consideró esta iniciativa era beneficiosa para los empleados de este mall.

Con una fuerte inversión fueron habilitando el casino del personal del mall Costanera, formando un lugar acogedor para el público que llega hasta allí.

Más 200 personas son atendidas entre las 8:30 de la mañana a las 9 de la noche todos los días. Con cocina y vitrinas abiertas para que el consumidor pueda ver cómo se hace su plato y dar las indicaciones en la preparación que satisfaga su gusto particular.

Todo lo relacionado con la manipulación y elaboración de las comidas ha contado con la supervisión del Servicio de Salud lo que entrega una garantía de calidad del producto que se consume.

En este lugar trabajan 6 personas. Los alimentos son siempre frescos. Todo se renueva cada día. Incluso a las 18:00 horas prácticamente no queda nada por consumir, por la cantidad de público que llega hasta este local.

Precios sin competencia

Buscando la satisfacción verdadera del consumidor, los platos son los habituales que se encuentran en el hogar: porotos, tallarines, cazuelas, pollos guisados, son saboreados con placer por los que llegan hasta ese sitio, pudiendo desarrollar una grata conversación, disfrutar de las reproducciones de obras de pintores clásicos como Miro o Leonardo Da Vinci e informarse con las noticias de la televisión.
Los precios no sobrepasan en general los 800 pesos. Veamos algunos ejemplos: una colación abundante 600 pesos; un arroz graneado con dos huevos y dos vienesas 600 pesos; porotos con rienda 600 pesos; un completo 350 pesos , un vaso de bebida 100 pesos, chacarero 800 pesos.

Pero ¿cuál es el secreto para llegar a tales precios?. Según Rodolfo Melo, “buscando las partes más baratas”, sin renunciar a la calidad se averiguan las ofertas que ofrezca el mall, se hace el pan con un panadero y se tiene un proveedor especial de verdura fresca.

El rostro del consumidor

Los que llegan a este local son en su gran parte gente que trabaja en el mall, estudiantes, obreros, oficinistas, que por los sueldos que ganan a veces hasta 100 mil pesos o menos no le queda otra alternativa que este espacio para que su remuneración no sea devorada por el pasaje de traslado a sus respectivo hogar, el costo de fabricación del alimento [ gasto de agua , luz y gas] y el tiempo que se consume al alejarse de su centro laboral.
Todo esto es ahorrado por estas personas que encuentran un cierto alivio a su situación económica. Como plantea este empresario el casino del personal del mall “no es competitivo” con otras alternativas, ya que aquí llegan los que no tienen otra posibilidad que este espacio.

Reflexiones de un empresario

Este emprendedor comenta que “para los empresarios es muy difícil los altos y bajos que hay en [la economía de] este país. Es una realidad, el empresario no tiene ningún tipo de previsión, no tiene nada, nos confiamos mucho en la capacidad”.

También considera que existe una gran despreocupación por un enorme sector del país , aquel que tiene un bajo poder adquisitivo, que puede ser explorado como posibilidad de negocio como se ha visto en esta iniciativa.

Por último, Rodolfo Melo espera agrandar el local, que gracias al apoyo de los consumidores que han trasmitido de voz en voz el dato de esta “ picada” espera la llegada de nuevos clientes a este comedor.
fotos: Jaime Mansilla.

miércoles, noviembre 08, 2006

DOÑA LICIA: TESTIGO PRIVILEGIADA DE LA APASIONANTE HISTORIA CULTURAL DE PUERTO MONTT



Licia Alvarado Díaz nació en Ancud, Chiloé, en 1928. Llegó a Puerto Montt, muy joven, siendo una activa participante en la vida social de esta ciudad.

Desde el Instituto Comercial, a principios de la década de 1940, afloró su interés por la literatura que germinó en obras tan interesantes como “Trozos de tiempo” [2002] y “Trozos de Vida” [1997]. En sus recuerdos se expresan el ritmo de otros tiempos, donde las pasiones políticas y culturales dejan su impresiones en la cotidianeidad.

En su casa, rodeada de sus recuerdos, junto a su piano y sus perros recibió a El Gong, con la amabilidad característica de quienes llevan en sus venas sangre chilota.
ORDEN DEL PAPÁ

-¿En qué año llegó a la ciudad de Puerto Montt?

-En 1943, a finales de febrero, porque el 3 a 4 de marzo comenzaba las clases en el recién creado Instituto Comercial de Puerto Montt.

-¿Como era la vida de los jóvenes en el Instituto Comercial de la época?

-Mira, los niños eran tan diferentes a lo que son hoy. Un respeto tremendo por sus compañeras mujeres, éramos amigos. Finalmente había muchas mujeres que empezaron a llegar de Frutillar, Maullín. Llegaron muchos chicos y chicas descendientes de alemanes al instituto, fue como una cosa que gustó a toda la zona la creación de ese colegio y yo venía llegando de Ancud porque mis padres me obligaron a venir; a mí me gustaba estudiar literatura, quería ser profesora, [y me dijeron ] “usted se va a estudiar comercio, porque hay un solo contador en Ancud ”. Nunca más volví, en una gira de estudio conocí a mi marido, me casé y quedé aquí.
SALVADOR ZURITA*

-¿En el Instituto Comercial conoció a Salvador Zurita ?.

-Salvador Zurita nos hacía taquigrafía, además de castellano. Lo recuerdo tan alto como tú, quizás un poco más, de pelo negro bien liso, cara redonda, muy amistoso, amable. El se ponía en su calidad de niño o de alumno, nunca fue como un profesor ceñudo, testarudo o que retaba fuerte, nada de eso. Entonces nosotros éramos igual con él, y empezamos a quererlo así, le gustaba el deporte, entusiasmaba a los chiquillos para eso, nosotros con la poesía, que recitemos, diálogo, comedias, y de eso nos preocupábamos después de clases. En su casa hacía tertulias y nos invitaba, y ahí nos juntábamos con otras personas, conocidas de él.

-¿Cómo eran las tertulias que hacía?

-Cuando nos juntábamos en la casa de Salvador Zurita en calle Huasco iban de Puerto Montt muchas personas que yo no conocía y que eran artistas; con el tiempo supe quien era tal persona que llegaba allí, pero en aquel momento no, porque éramos muy jóvenes.

-Parece que era una persona entusiasta, tengo entendido que organizó giras de estudio...
-Eso fue casi lo último que organizó, pero hizo todas las fiestas que habían en el colegio con don Pancho Sepúlveda, con la señora Clarita Marchant, con la hermana de Salvador Zurita, que estaba de inspectora general, que todavía vive. Formó los clubes deportivos de esto de lo otro, de pin pon, de básquetbol, de fútbol, si no estaba quieto organizando una y otra cosa con Rosamel Muñoz, que eran de bien poquitos años de diferencia con nosotros, porque cuando él llego nosotros teníamos 15 a 17 años, ellos no tenían más de 24 años.

-¿Cuál era la visión de Puerto Montt de Don Salvador Zurita?

-Adoraba Puerto Montt porque el nació aquí y en su poesía puso lo que era en aquellos años, publicó un solo libro. Escribió en volantes, pero que todo lo iba a recopilar en un libro, y eso lo fue guardando en su casa; sin embargo se quemó la casa donde vivían [con su familia], eso se perdió todo, otro poco que les quedaba se los mojó el terremoto de 1960 [cuando] estaban en el centro en ese tiempo. Él se casó con una señorita de Osorno, [y su nombre completo era ] Jesús Salvador Zurita Mella.

-¿Él tenía la idea de crear una universidad?

-Sí, era su sueño, cuando íbamos a Pelluco a la playa decía, chiquillas ¿dónde les gustaría más la universidad?, en la Isla Tenglo podría ser... qué lindo se vería desde acá o mejor en Pelluco en fin, se conversaba de eso.

-¿Pero nunca lo esbozó en un proyecto?

-El proyecto lo tenia él para después, pero murió tan joven.

-¿Y cuál fue la impresión que causó la muerte de Salvador Zurita?

-Nosotros lo veíamos en clases durante esa semana, tomándose el estomago al lado derecho, tomándose la pierna que le molestaba mucho, más de algún colega, no nosotros qué íbamos a saber, pero no se nos paso a las mujeres por la mente que fuera una enfermedad que tuviera él. Una noche llegó a su casa y me contó Elena Zurita su hermana, que tuvieron que llamar a su médico que era Osnovikoff, o si no Hollemberg, los únicos dos médicos. Resulta que había una fiesta en el Club Alemán y estaban después de la cena bebiendo, qué se yo, y esos médicos tuvieron que ir así como estaban al hospital, lo operaron y hay quedó.

-¿Cuál es la imagen final que le queda de Salvador Zurita?

-Más que profesor fue un amigo, era un hombre que aconsejaba.

-¿Y su poesía?

-Su poesía trata sobre todo de Puerto Montt, de los alrededores, pero tenía otra poesía también de lo cotidiano, que lo guardaba más en la intimidad, todo eso se perdió.
AMOR EN LA GIRA DE ESTUDIOS

-Continuando con el tema de su vida, después de salir de contadora ¿usted vivió en Puerto Montt, se casó y formó su familia?

-Esa gira de estudios que hizo Salvador Zurita primero con su curso a Buenos Aires, Rosamel Muñoz lo hizo con nosotros en barco, en el vapor “ Puyehue ”.

-¿Qué año seria?

-En 1947 fue la gira de estudios, salimos de aquí en el mes de septiembre y llegamos en barco en el vapor “ Puyehue” hasta Valparaíso. Allí fue donde conocí a Francisco, andaba de tercer piloto del “ Puyehue ”. Al mes siguiente llegó a Punta Arenas y pidió su traslado a la zona a la empresa marítima, en noviembre y en diciembre nos casamos. Lo que es la vida...

-¿Llegó a Buenos Aires usted también?

-No, no. Ahí fue Zurita a Buenos Aires, fue con su curso, ahí había más mujeres. Nosotros con Rosamel. En el curso mío iba yo nada más como mujer, estaba yo sola, en el quinto año. Julia, la profesora de gimnasia tuvo que ir conmigo, si porque no podía ir yo sola con los chiquillos. Todos eran mayores que yo. Ellos eran séptimo y yo de octavo, era el ultimo curso. Después teníamos que hacer la practica y posteriormente el examen de grado.
EPOCA DE PINTORES

-En los años 1950 comienza la época de los pintores de Puerto Montt, ¿ a quien conoció en esos días?.

-A la única persona que yo conocí, que venia a trabajar solo a Puerto Montt fue a Pacheco Altamirano. Yo lo veía de lejos. Íbamos hasta Angelmo con la Luisa Cárdenas Hein, ella estaba un curso más adelantada que yo. Ella me empezó a enseñar, a contarme de Puerto Montt. Entonces [ me dijo] mira ya viene Pacheco Altamirano a pintar y se ponía en el pontón, allí donde hay un terraplén, donde están los botes que van a la isla Tenglo y ahí no se de qué manera pintaba este hombre porque yo lo veía por detrás de espalda con su caballete y sus cosas, y ni siquiera se daba vuelta a mirarme.

¿Y Manoly?

-Manoly sí, desde cabro chico, desde que iba con la Norkita, de 14 a 16 años, la edad de nosotros, la edad de los chicos que tomábamos la góndola. Eran dos góndolas no más una que iba y otra que volvía, daba la vuelta donde estaba la farmacia Chile, se iba por Varas, y volvía por Urmeneta.

-¿Dónde pintaba Manoly?

-En Angelmó al lado de las lanchas, por ahí, con Vicencio también.

-¿Hardy Wistuba?

-Era más viejo que yo. No lo vi pintando a Wistuba.

-¿Quién era Luis Vicencio?

-Vicencio vivía en Urmeneta. Su familia era muy conocida, pero se fueron a vivir a Santiago, y no se vio más. Era de Puerto Montt.

-Del ambiente cultural ¿qué había en ese tiempo?

-Mira, de empezar, nosotros todo lo hacíamos en el instituto nada más.
TERREMOTO DEL 60

-¿Cómo era Puerto Montt de los años cincuenta?

-Después del terremoto empezaron a pavimentarse las calles. Chorrillos, Miraflores era tierral y pedrerío. Urmeneta lo mismo, para abajo hasta la llegada de Varas, antes de la subida de calle Lota, desde ahí para allá empezó a pavimentarse, estaba pavimentado pero feamente, antes del terremoto. Empezaba una línea muy angostita desde el cerro Miramar y llegaba hasta Pérez Rosales, pero allí en ese tiempo había una frutería grande de los hermanos Viro.

-Y después vino el terremoto...

-Mis niñas se fueron con las nanas, andaban las dos pequeñas. Mi marido con la hijita mayor, andaban donde una prima de mi marido arriba en Lintz, y mamá por otro lado visitando a una hermana. Yo estaba jugando casino con mi papá. Jugábamos, brisca, casino, quedábamos solos los dos el día domingo, yo haciendo mis tareas, aquí en calle Linares donde vivíamos. En eso estábamos. Nuestra escalera se abrió más de medio metro, esa casa se iba para adelante, para atrás. Nosotros pensábamos que ya se iba a desmoronar, pero no le pasó nada, era una casa de la sucesión Wistuba que compraron mis padres.
-¿Posteriormente fue a buscar a su gente?

-Anduve toda esa tarde corriendo por el centro y desde el centro por la costanera. Nadie se hablaba, ni miraba a nadie, todos corrían en busca de su gente, entonces alguien me gritó “¡señora Licia las niñitas vienen por Urmeneta con un matrimonio!” , allá partí y no encontré a nadie, fue una cosa desesperante.

-¿Estaba todo destruído?

-Sí, todo el molo, los barcos. A mi marido le había tocado guardia, era piloto, tuvieron que salir a la gira como le llaman ellos, porque sino podían chocar con el molo o la grúa que cayeron, se salvaron de milagro.
RENACER CULTURAL

-¿Después del terremoto las actividades culturales parece que se movieron más?

-Claro, pasaron años en que la cosa cultural se oía hablar de [los colegios] San Javier o la Inmaculada, que hacían algo. Pero después del terremoto del 60 ni había clases.El hospital que había no se desmoronó totalmente, pero quedó en malas condiciones, lo mismo que el hospital Santa María, que después no funciono nunca más, que estaba a la bajada de Huasco, un hospital de un solo piso, muy largo. Era tanta la preocupación por la que estábamos pasando, más nos preocupaban los familiares, qué les pasó a los que estaban acá, [ recién comenzó] el ambiente cultural entre 1967-1970.

-¿Quiénes aparecieron en esa época?

-En esa época me llegó de repente una invitación, en una reunión que tuvimos con el Colegio de Contadores, yo había formado el departamento femenino del colegio, y don Hein Kunz era el presidente y entonces me dice que a él le ha llegado una carta, dice a todos nosotros, que estamos en reunión, que la había enviado Don Mario Aguila Benavides, que era el presidente de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que estaba formando una corporación cultural , entonces pidió quién podría representarlos, ya que había que mandar a alguien, se lo pedía don Mario Aguila. Entonces dijeron que yo, me enviaron a mí representando al Colegio de Contadores, ya había formado el departamento femenino [de esta institución]. Así llegué a la Corporación Cultural, y esto fue el año 1970 más o menos.
BAJO EL REGIMEN MILITAR

-¿El golpe de 1973 le afectó por el tema familiar?

-Mi niña estaba estudiando en la [Universidad de] Chile, mi hijo estaba en Concepción. Mi hijo llegó dos a tres días después del golpe de estado en un camión, tirado en fardos de pasto, así lo trajo un camionero de Concepción. Eso es mejor no hablarlo, da mucha pena, desespera.

-¿En esa época la Corporación Cultural debía hacer sus actividades prácticamente ocultos?

-Sí. Ya comenzaron a traer gente para dictar charlas, leer poesía, cuentos, ya tomó las riendas Nelson Navarro para formar el departamento literario de la Corporación Cultural en 1978. Nos reuníamos una vez a la semana, en el tercer piso del Diego Rivera, había un restaurante nada más, y unas cuantas piecesitas, allí nos reuníamos, no éramos muchos.

-¿Allí surgió la idea de hacer el primer Arcoiris de poesía?

-Claro, después de formar ese departamento literario con Nelson se formó el Arcoiris de poesía. Se hizo allí mismo en la misma sala, en el mismo salón. [leyeron] Nelson, yo, ahí se invitó a la Marlene Bohle.

-¿Después Ud., empieza a publicar libros?

-Después dejé la corporación, me fui a Santiago, estuve en la [Universidad] Católica estudiando literatura, y había sacado un libro de poemas, que no me gustó nada; hicimos un libro de cuentos en la universidad, que le gustó mucho a la gente, entonces yo dije ya estoy mas o menos para hacer algo por mi sola, e hice “Trozos de tiempo”, “ Trozos de vida”.
TERREMOTO PENDIENTE

-Por ultimo ¿cómo ve a Puerto Montt actualmente?

-Puerto Montt está muy distinto, está cambiado. Tengo unas ganas de criticar lo que están haciendo, porque a raíz de ese terremoto vinieron a estar 6 meses aquí, sismógrafos de los Estados Unidos, que nos decían que en unos 50 años más, que no nos preocupemos ahora, que durante ese tiempo podemos estar tranquilos, porque no habría otro maremoto, porque aquí hubo terremoto con maremoto, y ahora se han puesto a construir, debajo de la costanera, sobre la arena, edificios. Qué se imaginan estos, que son sobrehumanos, que pueden más que Dios, yo estaré muerta seguramente cuando haya otro terremoto, pero de haber, va haber...

*Jesús Salvador Zurita Mella [ 1922-1952 ], murió a los 29 años de edad. Fue el primer poeta de Puerto Montt, publicó su único libro “ Rumores del Austro” en 1948.

Nota: Fotos gentileza Jaime Mansilla.

viernes, noviembre 03, 2006

Duelo en la antropologia mundial: murio Clifford Geertz


PRINCETON, New Jersey, de octubre el 31 de 2006 -- Clifford Geertz, eminente erudito en el campo de la antropología cultural conocido por sus extensas investigaciones en Indonesia y Marruecos, ha muerto ayer por la mañana temprano a los 80 años de edad, por complicaciones posteriores a una cirugía del corazón en el hospital de la Universidad de Pennsylvania. El Dr. Geertz era profesor Emérito en el Instituto de Estudios Avanzados de esa Universidad, en donde él había desempeñado servicios en la facultad desde 1970. El Dr. Geertz dirigía hace treinta y seis años el Instituto. Las contribuciones del Dr. Geertz a la teoría social y cultural han sido de gran influencia no sólo entre antropólogos, también para geógrafos, ecologistas, cientístas políticos, humanistas e historiadores. Trabajó en la estudios de religión, especialmente Islam; en desarrollo económico; en el análisis de las estructuras políticas tradicionales; y la vida de la aldea y la familia. Un autor prolífico desde los años 50, muchos libros del Dr. Geertz incluyen la religión de Java (1960); Islam Observado: Desarrollo religioso en Marruecos e Indonesia (1968); La interpretación de culturas: Ensayo Seleccionado (1973, 2000); Negara: El estado del teatro en el siglo diecinueve Bali (el año 80); y la política de la cultura, identidades asiáticas en un mundo dividido (2002).
A la hora de su muerte, el Dr. Geertz trabajaba en la cuestión general de la diversidad étnica y de sus implicaciones en el mundo moderno. Peter Goddard, director del instituto, ha dicho, "Clifford Geertz era una de las principales figuras intelectuales del siglo XX cuya presencia en el Instituto desempeñó un papel crucial en su desarrollo y en la determinación de su actual forma. Él seguía siendo una fuerza vital, contribuyendo a la vida del Instituto hasta su muerte. Todos hemos perdido un amigo que amamos mucho". Harold F. Linder profesor en la escuela de ciencia social del instituto ha dicho: "su influencia en las generaciones de eruditos era de gran alcance y duradera. Él cambió la dirección del pensamiento en muchos campos al señalar la importancia y a la complejidad de la cultura y la necesidad de su interpretación. Nos hará falta su inteligencia crítica, su gran sentido de la ironía, y su amistad."

martes, octubre 24, 2006

ESTUVIMOS EN EL PROGRAMA ESCENARIO CULTURAL


Este sabado 20 de octubre, a las 12 del dia, en la radio " Nueva Belen" estuvimos en el programa "Escenario Cultural" de la periodista Carmen Maldonado tratando una serie de temas de interes antropologico local.

miércoles, octubre 18, 2006

UNA VISITA HISTORICA



Una completa agenda de actividades realizo en La Araucanía el profesor Noam Chomsky . El intelectual más destacado actualmente vivo según el New York Times y elegido como el personaje más relevante por la consultora Foreing Policy y la revista Prospect.
Por la relevancia de este evento cultural estuvimos allí para estar presente en esta histórica visita, el presente reportaje da cuenta de los hechos ocurridos y los dichos de este destacado intelectual.

Chomsky en el teatro municipal de Temuco

Chomsky respondiendo a los medios de comunicación en el hotel Terraverde de Temuco

imagen de conferencia de prensa de Noam Chomsky en Temuco

Noam Chomsky en Temuco



Noam Chomsky , uno de los de los intelectuales más importante del mundo, que desde su visión de lingüista marcó el siglo XX, vino a Chile para asistir al primer Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas y a la versión XII de las Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche, que se realizó en la ciudad Temuco entre el 16 al 20 de octubre del presente año.
Chomsky nació el 7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, EE.UU. Revolucionó la lingüística con la publicación de su obra "Estructuras Sintácticas", que atacaba los presupuestos centrales del estructuralismo y conductismo.
El académico postuló la existencia de una gramática universal y generativa, al decir que el hombre posee una capacidad para aprender y utilizar el lenguaje casi en forma instintiva y no por aprendizaje o asociación, como se creía hasta entonces.
Este postulado cambió totalmente la perspectiva y los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que se elevó definitivamente a la categoría de ciencia moderna.
Pero más allá de sus estudios científicos, este profesor es conocido masivamente por su tenaz crítica a los gobiernos conservadores de Estados Unidos, su rechazo a la guerra de Vietnam en la década de los 60 y su frontal oposición a la guerra en Irak.
Chomsky se ha transformado en un referente inevitable entre los movimientos altermundista y un acérrimo participante del Foro Social Mundial desde su primera versión en Porto Alegre en el 2001.
Fue en ese espacio, en enero del 2003, que alertó sobre la inminente invasión de Estados Unidos a Irak, siendo el impulso inicial de la manifestación mundial simultánea en más 60 países y 500 ciudades, que todos conocemos.
La venida a Chile de este académico, fue gestionada por el catedrático del departamento de lenguas, literatura y comunicación de la Universidad de la frontera ( UFRO), con sede en la capital de la IX región de Chile, Dr. Mario Bernales tras un año de gestiones.

Así habla Chomsky

A las 17:00 horas del día domingo 15 de octubre, en el hotel Terraverde ubicado en el centro de Temuco, había una fuerte expectación entre los medios nacionales y extranjeros que esperaban la llegada de Noam Chomsky a la sala de conferencias del 7° piso del hotel.
Pocos minutos después apareció el académico relajado, con una leve sonrisa, mientras las cámaras comenzaban a apuntar a su rostro. Rodeado por gente de la comisión organizadora del congreso de lenguas indígenas y profesores de la UFRO, esperó tranquilamente, demostrando ser un hombre habituado al contacto con los medios informativos.
Con el toque justo de rigor intelectual y humor, fue penetrando incisivamente en cada una de las preguntas por más de 40 minutos, envolviendo con sus respuestas cada detalle temático que los diversos medios requerían a este cautivante personaje de nuestro tiempo.

Foro social mundial

En este aspecto destacó el aporte de los foros sociales mundiales que se llevan a cabo en distintas parte del planeta por diversos movimientos sociales, los cuales se oponen de alguna forma a la penetración del imperialismo del complejo aparato económico-militar estadounidense, al capitalismo salvaje y a la homogeneidad del mercado en desmedro de la diversidad de las expresiones culturales. “Tuve la oportunidad -recuerda Chomsky- de asistir a dos de estos foros en Porto Alegre ( Brasil), incluso uno donde hubo más de 100 mil personas” con gente de diversa parte del mundo. Apunta este intelectual a que estos foros son “una forma de globalización en la cual la gente real tiene oportunidad para discutir y pensar los asuntos que los afectan”, a diferencia de otros encuentros como el foro económico mundial en Davos, Suiza, donde las grandes corporaciones luchan por sus intereses, esto es, por obtener más riqueza. En este sentido, Chomsky señala que “esos foros económicos que se hacen llamar de globalización, deberían enfocarse como antiglobalizadores por las posturas económicas que solo benefician solo benefician a unos pocos”.

Consejo de seguridad
Ante la votación en ONU, por la elección del miembro latinoamericano no permanente para el consejo de seguridad disputada entre Guatemala y Venezuela Noam Chomsky opino que “ desde que Estados Unidos intervino en Guatemala en la década del 50, el país latinoamericano ha sufrido una gran represión por parte de su gobierno que incluyo torturas, terrorismo y masacres”, “ aquellos que favorecen en la votación a Guatemala, están apoyando el genocidio, la tortura y las muertes ocurridas en ese país. Algo muy distinto a lo que ocurre en Venezuela, en donde se vive en un clima de total democracia”.

Corea del Norte

En relación a las últimas pruebas nucleares de Corea del Norte, dijo que este país “produce armas nucleares para seguridad de ellos”, ya que bien es sabido que Estados Unidos tiene sus propios artefactos nucleares y por eso necesitan defenderse, no rechazando el diálogo con esta potencia militar. Comentó que 1994 hubo un acuerdo entre el gobierno de Corea del Norte y la administración Clinton en el cual esa nación del sudeste asiático iba detener su programa nuclear a cambio de ayuda humanitaria del país Norteamericano. En el 2002 el gobierno de George w. Bush rompió dicho acuerdo, y comenzó sus amenazas contra Corea del Norte y estos volvieron a reactivar su actividad nuclear. En septiembre del 2005 hubo un acuerdo entre Corea del Norte y los seis país ( incluido Estados Unidos) que están en la mesa de conversaciones para controlar la escalada nuclear de esta nación asiática, consistente en dejar de desarrollar sus armas nucleares y Estados Unidos paraba sus amenazas de ataque militar. Cuatro días después el departamento del tesoro estadounidense impulsó sanciones económicas duras a Corea del Norte, rompiendo de nuevo la conversación. La solución de todo esto pasa, según Noam Chomsky, por fortalecer los espacios de diálogos entre las dos coreas separadas desde 1953, mediante la apertura de vías de comunicación que propicien la reconciliación entre ambas naciones, siendo un ejemplo de ello los reencuentros familiares de personas de Corea del Norte y del Sur.

Chávez y Chomsky

Respecto a una nota del New York Times, en la que el presidente de Venezuela Hugo Chávez lamentaba no haber supuestamente conocido a Chomsky antes de que muriera este respondió que “es como funcionan los medios. Si usted lee cuidadosamente la trascripción de lo que dijo Chávez, él se refiere muy claramente a la muerte del economista John K. Galbaith. Es un error de The New York Times que introdujo una corrección muy pequeña, cuando ya la información había salido al mundo. Es muy difícil no concluir que esto es producto de una fabricación consciente. ¿ cual sería la razón? no es ninguna novedad que en las corrientes dominantes Chávez tiene que ser presentado como un lunático ignorante”.

Globalización y culturas étnicas

Por otra parte, consultado por los efectos de la globalización económica en las culturas étnicas recalcó Noam Chomsky que “ ....van a ser perjudicadas. Toda la globalización esta dirigida a proteger los intereses de las grandes corporaciones...” “...los pueblos indígenas son más vulnerables...” “...por eso fue que el movimiento zapatista se hizo publico el día que comenzó a funcionar el tratado de libre comercio de Norteamérica ( 1 de enero de 1994)”.
También recordó este académico que los que han seguido las reglas del “...libre comercio...” ( reducción del estado y eliminación de la fiscalización a la especulación de las grandes empresas) impuesta por las potencias económica internacionales se han visto fuertemente afectado en su economía interna como el caso de México que ha visto destruido su industria y agricultura, mientras las grandes economías lo ignoran, es el caso de Estados Unidos donde el estado tiene una fuerte influencia, y sus fondos han propiciado el desarrollo tecnológico, lo que en definitiva, lo a trasformado en lo que es.

Estados Unidos y el medio oriente

A una pregunta de este medio, en relación a la agresividad con que ha actuado el aparato económico-militar estadounidense a partir de los atentados del 11 de septiembre del 2001 contra las naciones árabes e islámicas y la incapacidad de los movimientos sociales norteamericanos para cambiar tal situación, respondió Chomsky lo siguiente “ la razón básica es sencilla, la región del Golfo Pérsico o como se le quiera llamar es una de las fuentes más grande de petróleo en el mundo. Hace unos 100 años atrás cuando los británicos dominaban al mundo, dijeron muy claramente, si podían dominar esa región, podían controlar el mundo, en ese sentido Estados Unidos simplemente siguió los pasos de Gran Bretaña, pasando hacer esta un socio menor, pero la política básica es simple, se trata de controlar la riqueza de esa región”. Igualmente se refirió a Irán diciendo que sus compatriotas no conocen su historia “lo único que saben es que en 1979 en Irán se tomaron rehenes...” “...más de medio siglo - agregó Chomsky- Estados Unidos a estado torturando a la gente de Irán. Esto lo hizo a través de los regímenes que se establecieron allí, apoyó a Saddam Hussein, al Sha en sus tiempos brutales”. Tan pronto como el Sha fue derrotado, Estados Unidos apoyó a Saddam Hussein en contra de Irán.
Por otra parte Chomsky explicó que los “ estados poderosos funcionan manteniendo a la gente en la ignorancia” como ocurre en Estados Unidos.

1492: El principio de todo

Al otro día de la conferencia en el Hotel terranova, desde temprano se concentraba un gran número de público en el Teatro Municipal de Temuco. A las 11 de la mañana las 1.300 localidades del municipal se repletaron.
Antes de empezar su clase inaugural que abriría oficialmente las actividades del congreso al que había sido invitado, Noam Chomsky se refirió al acto realizado el 14 de octubre ante el monolito que está en el campus de la UFRO, monolito en el cual se plasman los nombre de los profesores y estudiantes muertos por la dictadura de Augusto Pinochet, lamentándose no poder haber asistido, adhiriendo a la petición de los movimientos de derechos humanos para agregar en ese memorial todos los nombres de las víctimas que aún no han sido consignadas a la fecha y que fueron parte de las instituciones de educación estatal ( Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado), que al fusionarse en 1981 dieron origen a la UFRO.
En la disertación titulada “año 514: ¿ globalización para quién?”, el académico estadounidense señaló que el año 1492 marcó un ante y un después en la historia de la humanidad, con la destrucción de la floreciente España árabe y las culturas americanas, para instaurarse una maquinaria de poder europea que exprimiría las riquezas de sus colonias empobreciéndolas y creando la gran brecha entre los países desarrollados y los del tercer mundo.
En esta misma línea argumental, se refirió a que los tratados de libre comercio son los nuevos instrumentos que continúan con la política de los conquistadores de antaño, los cuales son utilizados actualmente por los países Europeos y Estados Unidos para extender su imperio económico y político.
Un ejemplo de esto lo entrega Chomsky, al referirse al caso de Haití era la colonia más rica de Francia , pero en 1804 al declarar ser el primer país libre de esclavitud, Francia le impuso el pago de una fuerte indemnización en castigo por liberase de su tutela. “ Hace algunos años -recordó- el presidente haitiano Aristide respetuosamente le comentó a Francia si era la hora de terminar con la deuda aunque sea levemente, Francia reaccionó airada y muy pronto se unió a Estados Unidos para derrotar al régimen haitiano democráticamente elegido”. Igualmente se refirió al caso de India y como el imperio Británico a través de su gobierno “desarrolló en su momento la más extraordinaria empresa de narcotráfico de la historia", por medio de la producción y comercialización de Opio.
Finalmente apuntó a que el abuso de las corporaciones puede llevar a la sublevación ciudadano que pueden acabar con sus privilegios y que América Latina “se mueve en el derrocamiento del legado de la conquista”.

Doctor Honoris causa

Al terminar su intervención con un vehemente aplauso de los concurrentes a este evento procedió la Universidad de La Frontera a concederle el título Honoris Causa, mención que marca el fin de la visita de este hombre, que ha dejado su huella en la historia de la humanidad y los caminos que se divisan para el saber humano.

lunes, octubre 02, 2006

Los orígenes de la industria del salmón

La industria del salmón tiene sus origen en 1968. El estado de Chile, a través del Servicio Agrícola y Ganadero en acuerdo con el Cuerpo de Paz de Estados Unidos, inician el trasplante de salmones, que terminan con la larga etapa experimental, empezada en 1841, con la propuesta del naturalista francés Claudio Gay de instalar un estanque para especies chilenas de aguas dulce.

A partir de esta experiencia nacerá la salmonicultura comercial. En 1969 se logra la primera crianza y venta de salmón. En La Poza, Lago Llanquihue, se instalan ocho jaulas montadas con restos de redes anchoveteras, donde se crían 2.700 truchas arcoiris. En el bienio 1970-1971 se asciende a 17.000 ejemplares, en igual número de jaulas. De la producción total de 3 toneladas, el director del SAG de la época, Jorge Chocair, dispone la comercialización de una tonelada a través del terminal pesquero de Santiago, para ver la recepción de lo consumidores. Esta primera venta oficial de peces cultivados de tamaño comercial, que se registra en el país, termina con el cambio de régimen de septiembre de 1973.

Posteriormente surge la iniciativa de Alfredo Valenzuela y Alonso Muena, dos profesionales del sector, que participaron en los intentos del estado por introducir especies salmónidas. Ellos formaran la primera empresa privada dedicada a la producción de trucha para el consumo interno y la exportación, la Sociedad de Pesquerías Piscicultura Lago Llanquihue. La idea partió de un proyecto que se presentó al Comité Programador de Inversiones de la Zona de los Lagos, donde realizarían ellos esta actividad industrial como miembros de las entidades estatales en que trabajaban. El proyecto se aprobó para su ejecución en 1973. El cambio de gobierno llevo al estado a marginarse de esta iniciativa, abriendo el camino a los inversionistas privado. En 1974, aún permaneciendo en la administración pública, estos emprendedores buscaron los medios que hiciera realidad su empresa, así finalmente llegaron a Puerto Montt, donde el Intendente de Llanquihue, general Juan Soler Manfredini, apoyo su esfuerzo y aprobó el proyecto, con un financiamiento proveniente de los fondos regionales administrados por la Corporación de Fomento de la Producción, naciendo la primera empresa privada del sector.

En esos años aparecería una institución vital para el desarrollo de la salmonicultura austral, la Fundación Chile, con aportes por partes iguales de privados y estatales. Su origen se remonta a la nacionalización de la Compañía de Teléfonos de Chile en abril de 1972. Su ex propietaria, la International Telephone and Telegraph Corporation (ITT) ", pacta con las autoridades nacionales un contrato de transacción (DL. 801, del 20/12/74). No persiguiendo fines de lucros, centrando sus investigaciones al progreso tecnológico, especialmente en los campos de la nutrición y la electrónica. En diciembre de 1976 la junta de gobierno le concede la personalidad jurídica y aprueba sus estatutos. La filial de esta fundación, la empresa Salmones Antártica S.A ", creada en 1981, sería la primera que superaría una producción anual de mil toneladas, la que avanzaría en el cultivo a mar abierto, tener la piscicultura más al sur del mundo y abrir las puertas para la penetración del capital extranjero en este rubro, con su venta en agosto de 1988, a la Nipón Suidan Kaisha de Japón.

Finalmente todo cambiaria, nuestros paisaje, el lenguaje y las relaciones de producción, estarán invadidas por la imagen, la presencia constante del salmón, que alterará definitivamente la forma de vida de la gente que habita en este sur.

(Fuente: Miranda, Nicolás, "La industria del salmón", 2005).

jueves, septiembre 28, 2006

La población indígena a la llegada de los españoles en la Provincia de Llanquihue


A la llegada de los españoles a la provincia de Llanquihue, se encontraron con un conjunto de individuos que reconocían y reivindicaban su pertenencia a un grupo indígena, siendo de diversos linajes, unidos social y políticamente, que compartían un espacio territorial común. La gran mayoría de las agrupaciones indígenas tenían una filiación idiomática y cultural Mapuche, manifestando variaciones locales en el área, en especial en el idioma. Así encontramos las denominaciones de Cuncos o Juncos que ocupaban la cordillera de la costa hasta la desembocadura del río Maullín y Huilliche en la zona de la depresión intermedia hasta la precordillera de la cordillera de los Andes.

El término huilliche utilizado por los hispanos desde la refundación de Valdivia a mediados del siglo XVII para identificar a la población indígena cercana a sus poblaciones, se extendería para definir a toda la población con filiación mapuche de la provincia. Desarrollaron una agricultura incipiente junto con prácticas de caza, pesca, recolección y crianza de llamas. También tenemos a grupos cazadores-recolectores cordilleranos como los Puelches que estaban a los pies de la cordillera de los Andes hasta frente de Osorno y Poyas hacia el sur de los anteriores. Estos grupos presentaban una organización social fragmentada, en que los segmentos primarios conformados por un conjunto multifamiliar, residían en un área produciendo lo que necesitaban y utilizaban todo lo que producían, explotando los recursos para su subsistencia.

Cada uno de estos grupos indígenas se diferenciaban entre si a través de la exclusión del otro y esto pasaba a partir del control de un determinado territorio. Igualmente dentro de estos grupos las familias defendían la autonomía de su territorio. No siendo un estado de autarquía total, ya que existían igualmente en los grupos emparentados culturalmente sistemas de alianza, intercambio y agrupaciones de los segmentos, para la defensa y resolución de conflictos como los que tenían los Huilliches (cabis, levos) . Pudiendo establecerse igualmente acuerdos con otros grupos indígenas distintos.

Pero una característica principal en estos grupos con organización segmentada era la guerra, que tenía fines defensivos para la protección del territorio, y de la misma manera ofensivos con el objeto, aunque el riesgo sea considerable, de un beneficio que se tradujere en la obtención de productos alimenticios, ganados y cautivos, particularmente mujeres que permitiera la subsistencia de los grupos y la reproducción social; esto implica las actividades colectivas como ceremonias religiosas. Estas incursiones guerreras llevaron a los Puelches a atacar a los Huilliches de Osorno.

Por otra parte los Poyas iban a mariscar a las playas de Calbuco, lo que habla de los vínculos establecidos por los grupos cordilleranos con determinadas áreas de la provincia. Estos indígenas se diferenciaba de los Puelches, no sólo por su idioma y fisonomía, asimismo por la profunda enemistad entre ellos. Este es el escenario que se encontraron los hispanos a su arribo.

Biografía de Wladimir Soto Cárcamo


El creador de esta pagina cultural, Wladimir Soto Cárcamo nació en Puerto Montt el 18 de enero de 1974. Es antropólogo, titulado en la Universidad Austral de Chile y Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad Arcis. Ha publicado artículos especializados y trabajos literarios en la revista “ Palabras de mujer ” de Valdivia, diario “El Llanquihue” y “ El Gong” de Puerto Montt y “ Araña gris ” de Calbuco. Igualmente a conducido el programa de radio “Antropós” de radio nuevo mundo ( 2004-2005) y un programa de comentarios culturales en el canal 57 de metrópolis ( 2003), ambos realizados en su ciudad natal.
El 2003 salió a la luz su investigación titulada “ fuentes para el estudio de las culturas indígenas entre el Río Bueno y el Canal de Chacao ( 1544-1767 ) ” en el libro del primer congreso de historia de Puerto Montt editado por la Universidad de Los lagos. De su autoría son los libro de poemas “ Hasta que nos hagamos pedazos ” y “ El otro lado del muro ”, además de una novela de ciencia ficción llamada “ Los círculos en el agua ” del 2001.
Actualmente es parte del Centro de Estudios del Patrimonio Histórico de la Provincia de Llanquihue ( CEPCH), de la que fue parte fundadora en el año 2005.
Más información:
Wladimirsoto19@hotmail.com

miércoles, septiembre 27, 2006

Los olvidos de Vicente Pérez Rosales


Las obras de Vicente Pérez Rosales [ 1807-1886 ], presentan una evidente contradicción con la verdad histórica, si revisamos su “ Ensayo sobre Chile ” publicado en francés en 1859, y que era una publicación de propaganda para traer colonos europeos al país decía que “un poco menos de la cuarta parte del territorio de Valdivia está bajo el dominio de los indios civilizados, a quien se acostumbra a llamar todavía araucanos, aunque los verdaderos no existen ya ”. Agrega además que las “ tribus huilliches y moluches, que poblaban el territorio agregado a Valdivia, estaban ya tan asimiladas a las razas europeas que formaban una parte integrante de la población civilizada”. Esta negación de la población Mapuche-Huilliche, respondía a la actitud tan característica de las autoridades del estado chileno de la época de no reconociendo ni su identidad, ni los títulos de este grupo indígena, al ir avanzando la colonización alemana se producirían serios conflictos que se agudizaron desde 1880 con los 24 mil habitantes de este pueblo que ocupaban la provincia de Llanquihue, Osorno y Valdivia. El racismo de Rosales se expresa en la expresiones que hace sobre este pueblo “su fuerza había desaparecido y su sumisión a las autoridades descendía a veces hasta la bajeza”. Pero la resistencia y los manifiestos de protesta de sus lideres serían la mejor respuesta a estas afirmaciones.

Otra aseveración que no resiste comentario, es lo relacionado a que todos los terrenos baldíos o fiscales habían reconocido dueños al comenzar esta colonización germana. “Los propietarios de aquellos terrenos incultos –dice Pérez Rosales en sus ´´Recuerdos del pasado´´- que nada les producían y que ni siquiera habían visitado por impedírselo la enmarañada y sombría selva que los sustraía hasta de la luz del sol, creyeron tener en cada propiedad un tesoro de forzosa adquisión para el gobierno o para el recién llegado”. La verdad es que a mediados del siglo XIX no se habían presentado en la región a colonizar ningún pleito sobre este asunto, a excepción del interpuesto hacía varios años por el fisco contra Kindermann y Renous. Tampoco los terrenos que se vendían se ofrecían a un precio desmesuradamente alto como lo comprueba el historiador Gabriel Guarda.

Igualmente Rosales, dejó un espacio destacado en sus Recuerdos a su amigo el coronel Benjamín Viel llegando a decir que no titubeó en ceder la propiedad de la Isla Teja “que proporcionaba a él i a sus hijos el goce de una modesta pero segura subsitencia; i con este acto de generoso desprendimiento , salvó la situación”, claro “ la falta de terrenos ” que no veía por ningún lado este personaje para los colonos alemanes. Sin embargo, estas elogiosas palabras están lejos de ser reales, este coronel jamás fue dueño de la mencionada isla que era propiedad municipal.

Por otro lado Vicente Pérez Rosales era un mal dibujante. Muchos dibujos y pinturas que se le atribuían pertenecían al pintor alemán Carl Alexander Simón, su nombre aparecía borrado intencionalmente de sus trabajos, y en su lugar estaba la del famoso agente colonizador, que es atribución a la acción de terceros.

Finalmente son destacables los méritos del personaje y el valor de su obra como testimonio documental de un tiempo y su discurso. Pero objetivamente debemos decir que es una buena literatura, inspirada en hecho reales y nada más.

Fuentes:
Vergara, Jorge Iván, “ La ocupación de las tierras huilliches y la violencia sobre el indígena [ 1880-1930], Revista Nutram , 1992, pp.29-31.
Guarda, Gabriel, Historia de Valdivia, ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, 2001, pp. 548-554
Pérez Rosales, Vicente, Recuerdos del pasado, imprenta Gutenberg, Santiago, Chile,1943.

LA SOCIEDAD HISTÓRICA MELIPULLI Y LOS ESFUERZOS PIONEROS POR RESCATAR EL PATRIMONIO PUERTOMONTINO

El historiador Juan Carlos Velásquez en 1990 regresó a Puerto Montt, después de trabajar en varios liceos de Santiago como profesor. Ese mismo año empezó a publicar en un diario de esta ciudad, sus investigaciones de historia local. Allí se encontró con su colega Cásar A. Sánchez V., profesor en historia y geografía, titulado en la Universidad de Chile, que estaba desde marzo publicando sus artículos de divulgación histórica. Desde ese momento unieron sus esfuerzos para descubrir el patrimonio histórico-cultural de la ciudad y la región.

En las reuniones de la sociedad de escritores de Puerto Montt, fueron desarrollando la idea de constituir la Sociedad Histórica Melipulli. Así decidieron publicar una revista, donde mostraran sus estudios.

El boletín número 1 de esta sociedad, apareció en agosto de 1992, fueron 50 ejemplares, que se regalaban. Esta revista llevaba una reproducción de una fotografía antigua. Esto pudo lograrse por el apoyo del Centro de Estudio y Proyectos Sociales [ CEMPROS], dirigido por Marcelo Schilling, ONG, financiada por el gobierno sueco, vinculada al partido socialista, y que a nivel local era dirigida por el profesor Rolando Aravena, cumpliendo un destacado protagonismo en la campaña del No, en el periodo del plebiscito de 1988, y apoyando las actividades culturales de nuestra urbe. Esta institución, financió el papel y la reproducción fotográfica. El fotocopiado que a comienzos de la década de 1990 era muy caro por la escasez de locales para proveer estos servicios en la ciudad, fue hecho por el Instituto Profesional de Osorno [ I.P.O], que apoyó todas las actividades de esta sociedad.

Alcanzaron a publicar cinco números , siendo el boletín diciembre de 1992 el ultimo en salir, llegando en un momento a sacar cien ediciones de la publicación.

La Sociedad Histórica Melipulli, no se conformó con revisar documentación y diarios que atesoraban parte de la memoria pasada, sino que continuó su labor cada fin de semana, con cámara fotográfica y tomando apuntes, fueron recogiendo los testimonios de pobladores y personajes que cumplieron un destacado rol en la historia contemporánea de Puerto Montt. Pampa Irigoin, la migración chilota a la ciudad en 1930, la evolución del ferrocarril y la historia del puerto, fueron algunos de los temas que trataron. Lograron dar el impulso inicial para el desarrollo de una nueva historia, de la cotidianidad, del bajo pueblo , de la mentalidad, que rompía con la historia clasista y elitista hecha por el sacerdote Eduardo Tampe que desde mediados de 1980 había publicado sus investigaciones, centrada en personajes de las instituciones publicas y eclesiásticas, sin contradicciones, minimizando al máximo los conflictos sociales que dan origen a nuestra identidad.

Los profesores Juan Carlos Velásquez y César Sánchez, como todo explorador que penetra en tierras extrañas, entendieron la particularidades de la historia puertomontina, con metodologías cualitativas que privilegiaban el sentido de la voz y el valor de la fuente documental como prueba del tiempo.

La ciudadanía empezó a acostumbrarse a leer reportajes y conocer la historia local, abriendo las puertas para otras miradas críticas de la historia de la ciudad. En 1994, llegaba a su fin esta sociedad, dejando un legado que aun espera ser madurado por las futuras generaciones. Sus trabajos son preguntas, puertas, pasadizos hacia el pasado, en que están las claves de la respiración de la ciudad, el olvido es el vació sin salida. No hay héroes en los relatos de estos historiadores, sólo personajes de carne y hueso, que vagan en una estructura, tratando de hacer caminos para sobrevivir.

martes, septiembre 26, 2006

Del caos al orden: Una historia de la museología en Puerto Montt

Después del terremoto de 1960 en Puerto Montt, surgió el deseo entre la familia García Quintana de formar un museo chilote. Al no encontrar apoyo de las autoridades locales lo instalaron en su hogar en calle Manuel Rodríguez, donde exponían los objetos típicos de esa zona. Así perduraría una constante en la ciudad, el entusiasmo por preservar la memoria histórica, sin construir un cuerpo profesional para preservar esta y denominar cualquier exhibición caótica con la dulce voz de museo.

El 6 de Febrero de 1967 sé abrió al público el denominado “Museo de Puerto Montt”, bajo el auspicio de la Municipalidad. Organizado por el señor Emilio De La Maza, quien formó la colección a través de donaciones.

El museo se ubicó primeramente en la calle Quillota 112 , siendo trasladado posteriormente a la calle Bernardo O`higgins 236, adoptando el nombre de “Museo Regional Vicente Perez Rosales”.

Funcionó en diferentes lugares por cerca de 21 años, lo que significó un deterioro en su colección . Esto llevó a fines de la década de los 80 a la Municipalidad de Puerto Montt a iniciar un proceso de profunda reestructuración en el museo, que termino el 19 de Febrero de 1988 con su reapertura bajo el calificativo de “Museo Municipal Juan Pablo II” en homenaje al pontífice que visitó la ciudad el 4 de Abril de 1987 .

Este museo se localiza en un edificio que servía antes como mercado municipal, siendo reciclado para los fines de esta institución, teniendo una superficie de 1.345 mts2 en dos niveles y estando ubicado a pocos pasos del Seno De Reloncavi.

Por decisión de las autoridades municipales, el año 1989 se entregó el primer nivel del edificio a una biblioteca pública, quedando el museo relegado al segundo piso, con poca amplitud de salas y exhibiendo solo un 40% de sus piezas.

El 19 de febrero de 1998 el museo pudo tener existencia legal a través del decreto exento Nro.0582 , comenzando a dar los primeros pasos de profesionalización, que bajo la dirección encabezada actualmente por la Antropóloga Pamela Urtubia Aguilar ha abierto este año la nueva imagen del museo, que da inicio al tiempo del orden, donde la improvisación queda en el pasado y la disciplina se hace presente para abrir puertas a la memoria que aún nos tiene que recordar el sentido de nuestro aliento sureño.

Una historia de la vida sexual en Puerto Montt

La vida sexual en Puerto Montt está marcada por el paso del tiempo de lo oculto hacia el ilimitado espacio virtual. Cuando se fundó esta ciudad en 1853, el peso de la religión cubría los ojos de sus habitantes, nada podía salirse del esquema de valores cristianos, la familia extensa era un templo y en el reinaba el hombre como proveedor del hogar. La pareja unida en matrimonio, siguiendo los intereses de su entorno social, van a procrear numeroso hijos y vivirán cerca de sus parientes para abastecerse de los recursos que permitan la subsistencia.Pero siempre habrá espacio para la hipocresía en el silencio. Arrancando de los rostros conocidos, muchos respetables ciudadanos despertarán sus pasiones en los prostíbulos que a comienzos del siglo XX estaban instalados al final de Guillermo Gallardo, en las calles Doctor Martín y Santa María, y otros de características más populares se concentraban en el barrio Cayenel [Antonio Varas], en las calles 21 de mayo, Lota , Juan José Mira y Portales.Los jóvenes perderán su virginidad en aquel lugar, mientras las enfermedades venéreas invadirán los cuerpos dejando su marca en los que decidieron experimentar con sus sentidos. La esposa por otro lado buscará en la fe la salvación de sus dolores, siendo un ser marginado en el espacio publico y en el terreno privado le quedará como único privilegio cuidar a los niños, dejando su placer dormido al servicio de su pareja, mientras su hija aprende los oficios de la casa.A mediados de la década de 1960, la familia nuclear se consolida, lentamente el resto de la parentela se va diseminando, alejándose de la casa, para trasformarse cada vez más sólo en un nombre en la distancia. La mujer empieza a liberarse, puede educarse y tener derecho a voto y dominar su fecundación por medio de los métodos de control de la natalidad . Los jóvenes se convierten en un actor social de relevancia, y empiezan a ver que el matrimonio no es el único camino, el encuentro con la carne se aleja de los compromisos sociales, para unirse al juego erótico, en el cual se expresan sentimientos que están invadidos en su lenguaje por la canción de moda de la radio o por la imagen de los ídolos de las películas norteamericanas y europeas que exhibe el cine “Rex”, donde el sexo es un producto que se vende ante los ojos de los inmóviles espectadores llenos de sueños.Con el retorno de la democracia en 1990, nuestra ciudad comienza a entender que no hay vuelta atrás. No se puede reprimir el labio ardiente que se comunica por medio de Internet con su verdadera identidad o con una falsa confesando sus experiencia a los que vagan en el ciberespacio. El territorio privado se vuelve obsoleto con las nuevas tecnologías de la comunicación. Los homosexuales y lesbianas muestran su rostro, revindican su identidad construyendo su lugares de encuentro en la urbe, que los recibe con los sonidos violentos de la música que anuncia la fuerza de su discurso.La soledad nos sigue acechando al entrar este siglo XXI. La familia nuclear lentamente se va desintegrando para dar paso a otras forma de organización social, en el cual los hijos están ausentes o hay un padre que los cuida, mientras la población en general va envejeciendo.El comercio sexual en Puerto Montt va diversificando sus recursos para atraer cliente como buena mercancía en una sociedad de libre mercado. La pornografía esta disponible para todos en la red. El cuerpo perfecto, sensual, eternamente juvenil, se exhibe en la publicidad que ocupa cada calle céntrica. El sexo como producto esta a la venta. El fantasma del Sida, la sífilis y la gonorrea, no importa, cuando nadie sabe prácticamente nada de la sexualidad y los peligros están al acecho para entrar en nuestro órganos. El sistema educativo esta lejos de las necesidades de esta época.La piel se libera de sentimientos y la carne queda como un espacio para liberar tensión, escapar de una urbe donde los individuos parecen estar más ausentes. La carne se une a la carne, lo esporádico, la ausencia de profundidad es lo que importa. Así vamos avanzando en el tiempo por la ciudad, perdiéndonos en espacios irreales, mientras perdemos la costumbre de tocarnos nuestro cuerpo.